¡A Rodar! Habrá 4 nuevas ciclovías en la CDMX
Transitarán por las alcaldías Miguel Hidalgo, Iztapalapa, Benito Juárez y Cuauhtémoc La Secretaría de Movilidad (Semovi) de la Ciudad de México anunció la cartera de cuatro proyectos de infraestructura ciclista, que consta en la instalación de tres ciclovías y un carril de bus-bici, que beneficiarán a habitantes de las alcaldías Miguel Hidalgo, Iztapalapa, Benito Juárez y Cuauhtémoc. De acuerdo con la cartera de proyectos 2022 financiados con recursos del Fondo Público de Atención al Ciclista y al Peatón (Fonacipe), la Semovi prevé la creación de tres ciclovías: en Avenida Guelatao, que va de Calzada Ermita Iztapalapa a Calzada Ignacio Zaragoza; en Avenida Amores, que va de Eje 6 Sur a Circuito Interior; y la de Kelvin y Thiers, que va de Mariano Escobedo a Paseo de la Reforma. Además, se contempla la construcción de un carril bus-bici en Avenida Marina Nacional, en el tramo Circuito Interior-Ferrocarril de Cuernavaca, en la alcaldía Miguel Hidalgo, la cual irá en ambos sentidos y tendrá una longitud de 3.8 kilómetros. El primer proyecto que será construido es la ciclovía de Avenida Guelatao, que irá del tramo Calzada Ermita Iztapalapa a Calzada Ignacio Zaragoza en ambos sentidos, con una longitud de 9.8 kilómetros. Esto, debido a que es la que cuenta con mayor factibilidad para su construcción, como el tipo de conectividad, número de viajes en bicicleta en la zona y porcentaje de viviendas en un radio de 500 metros. “Se reporta que durante el segundo trimestre de 2022 se llevó a cabo la aprobación de la Matriz Multicriterio para la jerarquización de Proyectos de Infraestructura Vial Ciclista y del proyecto denominado “Ciclovía Av. Guelatao”, que se implementará con recursos del Fideicomiso”, indica la tarjeta informativa firmada por Lídice Rocha Marengo, secretaria Técnica del Comité Técnico del Fonacipe el pasado 6 de julio de este año. La ciclovía de Guelatao pasará por zonas como el Parque Cuitláhuac, Parque Recreativo Santa Cruz Meyehualco y la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza. La obra, de acuerdo con la Secretaría de Movilidad, tendrá una inversión aproximada de 16 millones de pesos. “Además, anunciamos la habilitación de la ciclovía Guelatao. Tendrá un recorrido de 10 km. desde la estación Guelatao del @MetroCDMX, hasta la estación del Trolebús Elevado, Meyehualco”, informó la Secretaría de Movilidad el 29 de mayo pasado a través de su cuenta de . De acuerdo con la Semovi, los cuatro proyectos son factibles, que en total suman 17.8 kilómetros.
Se rifarán ecobicis viejitas
Ciudad de México.- (Vanguardia de Veracruz).- En el marco del Día Mundial de la Bicicleta, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum informó que Ecobici renovará todas sus bicicletas y las antiguas serán rifadas entre los usuarios del medio de transporte. Además, adelantó Sheinbaum que el servicio de Ecobici se extenderá a 63 colonias de 6 alcaldías de la capital. Por su parte, Andrés Lajous, secretario de Movilidad de la CDMX reveló que la renovación de las bicicletas será a partir del 1 de agosto del año en curso. Destacó que ahora habrá bicicletas disponibles en 118 colonias de seis alcaldías, un total de 9 mil 300 unidades. ¿Cuáles son alcaldías donde habrá Ecobicis? Álvaro Obregón Azcapotzalco Coyoacán Benito Juárez Cuauhtémoc Miguel Hidalgo La convocatoria para la rifa de las bicicletas por cambiar se abrirá el domingo 5 de junio. Ya tenemos casi 400 km de infraestructura ciclista, ¡lo equivalente a la distancia entre la Ciudad y Acapulco! 🚲❤️ Este año @ecobici llegará a las alcaldías Álvaro Obregón, Azcapotzalco y Coyoacán, con un total de 9 mil 300 bicicletas.#DíaMundialDeLaBicicleta pic.twitter.com/IP0TpFw07o — Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) June 3, 2022
Pueblos mágicos para recorrer en bici
En el marco al Día Mundial de la Bicicleta te mostraremos los Pueblos Mágicos más increíbles para explorar México No cabe duda que México cuenta con destinos increíbles, desde sus Pueblos Mágicos, los Pueblos con Encanto del Estado de México, las playas cristalinas, sus cenotes, etc; hay destinos para cada tipo de viajero, por eso, en esta ocasión te presentamos los mejores destinos para conocer en bicicleta, así es, una nueva forma de turismo que está tomando fuerza entre los aventureros. El cicloturismo es una nueva modalidad para realizar turismo usando la bicicleta como principal medio de transporte, es para aquellos amantes de las dos ruedas o para los viajeros que quieren minimizar el uso de vehículos y no tener impacto en el medio ambiente. No lo pienses más y disfruta del paisaje en todo momento desde tu bicicleta para conocer los mejores rincones de México, pero sobre todo, ideales para poder transitar en bicicleta. 1. San Cristóbal de las Casas, Chiapas Uno de los pueblos coloniales que sobreviven en México, es este que se encuentra en Chiapas, uno de los rincones históricos que puedes conocer en bicicleta. Aquí descubrirás sus bellas iglesias, templos, edificios, casas y haciendas de la época colonial, pero sobre todo, los vestigios de la cultura maya. Recorre el camino hacia las grutas del Mamut o a la Quinta del Obispo, para después recorrer el centro del Pueblo Mágico de Chiapas. 2. Huasca de Ocampo, Hidalgo Además de poder admirar los Prismas Basálticos tendrás la oportunidad de conocer las instalaciones de las famosas ex haciendas de San María y San Miguel Regla, luego no te puedes perder la oportunidad de ir a la barranca donde está la popular Peña del Aire. Disfruta de tu recorrido en bicicleta para ver la Ex hacienda de San Antonio Regla que actualmente está oculta bajo las aguas de una presa y finalmente el camino de terracería te llevará al mirador de la Peña. https://cfca304a2c5d19179874926aafd808b8.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html?n=0 3. Holbox, Quintana Roo Un verdadero paraíso turístico son las playas que tiene este lugar del Caribe Mexicano, uno de los puntos más propicios para el descanso y olvidarte del ajetreo o del estrés de las presiones de la vida urbana. Isla Holbox es una de las playas que puedes conocer en bicicleta, para que aproveches los meses de octubre y abril para ver a los flamencos ojos o ver a las ballenas que llegan entre julio y agosto. https://d-22180329551116088952.ampproject.net/2205191749000/frame.html 4. Isla Mujeres, Quintana Roo Uno de los recientes Pueblos Mágicos del Caribe Mexicano que puedes conocer en bici es Isla Mujeres, que se ubica a solo 20 minutos de Cancún, para llegar debes tomar un ferry o una lancha, pero ya en el pueblo debes conocerla en bicicleta. La isla mide poco más de 7 kilómetros, que según los turistas aventureros la puedes recorrer en hora y media. Llegas al muelle principal, luego te diriges a Punta Sur de la isla para ir al Parque El Garrafón y hacer una parada en el antiguo santuario de la diosa maya Ixchel. Por: Escapadah Aunque seamos honestos, en todo México puedes tomar tu bicicleta y recorrer rincones hermosos, solo falta que te animes, dile a tu pareja, ve sola, con tu familia o tus amigos, anímate a dar la vuelta en bicicleta y prepara un itinerario de viaje, es decir; prepara los horarios y actividades a realizar en la bici como el desayuno, rodada a algún museo y te aseguro no te vas a arrepentir y a rodar.
Festival de la bicicleta junio 2022
El Gobierno de la Ciudad de México llevará a cabo del 3 al 5 de junio el \»Festival de la Bicicleta de la Ciudad de México 2022\» en el Zócalo, el cual contará con talleres, una mega biciescuela, reparación de bicicletas, y más de 50 actividades gratuitas. PARA CELEBRAR EL DÍA MUNDIAL DE LA BICICLETA, EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO LLEVARÁ A CABO DEL 3 AL DE 5 JUNIO “EL FESTIVAL DE LA BICICLETA” EN EL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO ESTE FESTIVAL ES POSIBLE GRACIAS A LA COLABORACIÓN DE DIFERENTES DEPENDENCIAS E INSTITUCIONES DEL GOBIERNO DELA CIUDAD DE MÉXICO:● SECRETARÍA DE GOBIERNO● INSTITUTO DEL DEPORTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO● SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE● SECRETARÍA DE CULTURA● PROCINE● SECRETARÍA DE SALUD Y SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA● SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA● SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS● SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO● INSTITUTO DE LA JUVENTUD● ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO Puedes dar click aquí para conocer las actividades que se realizarán
“El principal problema del país es la apatía”
El Comandante Hernández de Los Supercívicos opinó a Infobae La pandemia del Coronavirus afectó de manera severa al proyecto que busca el buen actuar de los ciudadanos, pues debido a ella tuvieron que cerrar su aplicación PorMiguel Flores8 de Enero de 2022 Arturo Hernández es comunicador de profesión. Estudió Ciencias de la Comunicación en la universidad. Incursionó en los medios de comunicación trabajando por nueve años para MTV Latino, el canal de televisión especializado en música que hizo un boom en los años 90´s. Explica que fue ahí en donde aprendió a hablarle a la cámara, algo que siempre le ha gustado. Sin embargo, a pesar de vivir en Miami, una de las ciudades más exclusivas de Estados Unidos, ganar y vivir bien, a su vida le faltaba “sabor”, por lo que decidió regresar a la Ciudad de México. En entrevista para Infobae México, Arturo Hernández, también conocido como el Comandante Hernández, explica que Los Supercívicosnacieron, originalmente, como un proyecto de entretenimiento, aunque conforme ha ido creciendo se ha tenido que modificar y ajustarse a ciertas cosas. Narra que al volver a la capital tenía el sueño de hacer cine, sin embargo, a su llegada encontró a su ciudad muy desmejorada con el tema cívico. “Pese que había estado diez años viviendo en Miami, regresé y la vi pero mucho peor, y tampoco encajaba yo en el tema laboral, la verdad es que venía de trabajar en un canal increíble cómo era MTV Latino: disruptivo, revolucionario, y acá las ofertas de trabajo eran una porquería, entonces literal, con mis pocos ahorros decido hacer un piloto, me compré un Valiant Duster 1969, que era una carcacha, en Iztapalapa, no era nada cívico el auto porque contaminaba mucho, pero era lo que tenía con los recursos, y con eso me di a la tarea de hacer como una patrulla, que se llamaba el Masiosare”, explica Hernández. Dice que Los Supercívicos en ese momento era un proyecto más contestatario, “más de me insultas, te insulto, siempre con la razón de mi lado, pero era más radical, se llamaba Movimiento Ejemplar Contra Ojetes, MECO, imagínate, era un tema bastante fuerte, hago el piloto, lo vendemos a Televisión Azteca, pero nos censuraron. Me dicen: oye no puedes llamarle MECO, no le puedes poner Movimiento Ejemplar Contra Ojetes, pero nos gusta tu concepto, estamos hablando desde el 2006, desde ese momento nacen Los Supercívicos”. Este es un proyecto que busca exhibir y denunciar, con cierto ingenio, a los malos ciudadanos. Esos que ponen un bote con cemento para apartar un lugar en la calle (algo que es ilegal), o los que tiran basura sin la menor de las vergüenzas, o aquellos que sacan a pasear a sus mascotas sin recoger el excremento que, al final de cuentas, se hace polvo y respiramos todos los ciudadanos. Hernández menciona que la pandemia por Coronavirus ha afectado de manera severa al proyecto, pues antes de esta unas ocho personas participaban con él para realizar el contenido de denuncia, sin embargo, por ahora solamente está el editor y alguien que se encarga de la parte administrativa. “Estos años de pandemia, en donde los recursos bajaron, tuvimos que cerrar nuestra aplicación, que tal vez ese es el golpe más duro que nos ha proporcionado la pandemia”. El Comandante Hernández explica que la aplicación de Los Supercívicos era una herramienta que permitía a los ciudadanos hacer reportes geo localizados. “Veías que una luminaria no funcionaba, la reportabas y nosotros lo que hacíamos era este vínculo entre ciudadanía y autoridades y encontramos la fórmula secreta para empezar a incidir que fue comenzar a decir: así como te critico, autoridad, te voy a aplaudir, y si tú resuelves el problema de la luminaria que no funciona yo te regalo mis redes sociales y así como en un principio te critiqué, ahora te aplaudo, y en un principio esto lo tomaron muy bien las autoridades, como una oportunidad de publicidad gratuita y genuina, y logramos solucionar más de mil problemáticas, estuvo más de tres años vigente la aplicación”. Gracias a la app que tenía el proyecto, Hernández obtuvo premios de diversas organizaciones, como el MIT, la ONU, y algunos otros premios. Con dichos premios, se podía mantener la aplicación, sin embargo, con la llegada del COVID-19 ya no se pudo seguir con ella. “Más o menos, una aplicación como la nuestra costaba unos 70 mil pesos al mes, porque tenías que tener un programador de IOS, uno de Android, un diseñador, y esos recursos de repente yo los tuve que absorber porque ya no estaban estos premios”, explica el activista. Por esta razón, se tuvo que dejar a un lado la app. Anteriormente, se planeaban las tomas que se grababan con humor, se ideaban disfraces, etc. Sin embargo, ahora con la falta de recursos, lo que hace Hernández es viajar con una cámara en el casco que lleva, pues regularmente viaja en bicicleta o patineta, y a partir de ahí, explica, van apareciendo situaciones que no busca y que sirven como video denuncias. Este es el contenido que actualmente mantiene de pie a Los Supercívicos, aunque el proyecto tiene la intención de volver a hacer humor, e incluso, han tenido pláticas con Netflix y Amazon, para hacerlo con un modelo más documental y periodístico, e incluso se han hecho investigaciones, como una que tienen en la actualidad con Farmacias del Ahorro. “Gracias a la aplicación, empezamos a ver que las Farmacias del Ahorro, cada vez que abrían un local desaparecían los árboles de su banqueta, y gracias a eso, yo recopilé la información y busqué con Google Maps, se lo presenté al New York Times, y este sacó una nota, y eso me ha abierto los ojos para decir: ese es el siguiente paso para Los Supercívicos, empezar a hacer cosas documentales con humor pero que puedan incidir”, menciona Hernández. La tecnología es una herramienta que le ha funcionado muy bien al proyecto. El activista menciona que con el pasar del tiempo se dio cuenta que el celular es una herramienta muy funcional, pues graba bien y se escucha bien, además de ser muy práctico y nada intrusivo. “Si de repente empiezas a complementar ese tipo de tecnologías de estas cámaras, con mi patineta eléctrica, te das cuenta que sin querer, a veces me olvido del tema de grabar como antes lo
Muere el ciclista francés Robert Marchand
Esta semana a los 109 años en la localidad de Mitry-Mory. La última noticia que tuvimos de él fue hace justo un año cuando en pleno confinamiento y subido a un rodillo a sus 108 año aseguraba: \»pedalear es lo que más me gusta\». En 2017 supimos por primera vez de un ciclista francés que iba a intentar batir el récord de la hora, pero no era un récord cualquiera. Estábamos ante el primer intento que se iba a realizar con 105 años, y Robert Marchand lo consiguió. Fue el ciclista con más edad en batir el récord de la hora, 22,5 kilómetros que completó en el velódromo, pero Marchand no se bajó de la bicicleta entonces y 2 años más tarde lo intentó de nuevo a sus 107 años. En esta ocasión fueron los propios jueces de la UCI los que consideraron que por su salud no debía intentarlo. Este ciclista ha sido todo un ejemplo de superación para muchos y su vida daría para una película. Nació en 1911, vivió las dos Guerras Mundiales y en la segunda tuvo que emigrar primero a Venezuela y después a Canadá. Pero no fue hasta que regresó a París y se jubiló cuando comenzó a practicar su gran pasión, el ciclismo. La genética parece que jugó de su lado para permitirle mantener su buena condición física por encima de los 100 años, pero él mismo dio algunas claves para todo el que quisiera llegar a esa edad con su vitalidad.
Regalarán 1,700 bicicletas en la Miguel Hidalgo
Si vives en la alcaldía Miguel Hidalgo en la Ciudad de México y amas andar en bicicleta, pero no tienes, esta noticia te hará el día. A través de la Gaceta Oficial se dio a conocer el programa “Protectora de la Movilidad MH 2021”, que busca apoyar a todas las personas que requieran de este medio de transporte ecológico para moverse, pero que no cuentan con él. La alcaldía indica que se regalarán 1,700 bicicletas a quienes “muestren interés en utilizar este vehículo como su medio de transporte principal o como herramienta para generar o incrementar sus ingresos económicos”. El presupuesto destinado al programa fue de de 3 millones 741 mil pesos, pues cada bicicleta cuesta $2,200 pesos y se estima que serán entregadas entre junio y septiembre de 2021. También, aseguraron que el programa de movilidad apoya este tipo de traslado con sana distancia para evitar contagios por covid-19, así como para ahorrar dinero y tiempo de una forma sustentable. Adicional a la entrega de bicicletas, los beneficiarios recibirán capacitación para conocer las reglas de movilidad en este práctico medio de transporte. De acuerdo con la Gaceta, la alcaldía dará a conocer la convocatoria a través de su página oficial y redes sociales para que los interesados estén al pendiente de su registro a lo largo del 2021. Requisitos para obtener tu bici Vivir en la alcaldía Miguel Hidalgo. Llenar los formatos “Formulario de registro y cuestionario de hábitos de movilidad” y “Carta compromiso”. En caso de ser menor de edad, el interesado se debe presentar con sus padres o tutor para solicitar el trámite. Documentos a presentar Identificación oficial (INE, Pasaporte, etc.) En caso de ser menor de edad, también se debe presentar la identificación oficial de los padres o tutores. CURP Acta de nacimiento Comprobante de domicilio vigente Todos los documentos se deberán presentar en original y copia. ¿Estás lista para rodar por la ciudad?
Gran Fondo Adolfo Lagos izzi Kardias 2021
Gran Fondo Adolfo Lagos izzi Kardias 2021 es un evento de alto rendimiento que permite a los ciclistas vivir la experiencia única. Datos del evento:Fecha: Domingo 10 de octubre del 2021 Lugar: Autopista Toluca – Zitácuaro y Ramal a Valle de Bravo, Estado de México Ubicación: Autopista Toluca – Zitácuaro y Ramal a Valle de Bravo, en la bodega de “La Moderna”, en el kilómetro cero, Estado de México. Referencia: Perpendicular a la Carretera Federal Atlacomulco – Toluca. Distancias: La ruta cuenta con 2 distancias que han sido creadas y avaladas por expertos: Gran Fondo: 130 kmMedio Fondo: 80 kmApertura de corrales: De 05:00 – 06:50 h. Arranque de competencia: 07:00 h. Categorías y distanciasDistancias: Gran Fondo: 130 kmMedio Fondo: 80 km Notas importantes:La categoría para participar se determinará de acuerdo a la edad que tendrá el competidor al 31 de diciembre del 2021.La edad mínima para competir en este evento es de 18 años cumplidos al 31 de diciembre del 2021. PremiaciónLa ceremonia de premiación se llevará después de la competencia, el mismo domingo 10 de octubre del 2021 en la zona de recuperación. Se premiará a los 3 Ganadores Absolutos, varonil y femenil, en ambas distancias. Se premiará a los 3 Ganadores por Categoría, varonil y femenil, en ambas distancias. Por: asdeporte
Rutas de ciclismo de montaña
9 rutas de ciclismo de montaña en México que debes rodar La esencia del ciclista, más allá de competir y ganar, es realizar una actividad que te brinde un sentido de libertad. Atrévete a descubrir nuevas rutas, a planificar un viaje y explorar los innumerables lugares que tiene la República Mexicana para rodar. Nevado de Toluca El Xinantécatl o Nevado de Toluca, como el 99% de las personas lo conocen, es un sitio espléndido para rodar todo el año. Sin embargo, el momento en el que más lo puedes disfrutar, si es que eres fanático del frío, es en épocas invernales. Cuando llega a caer nieve sobre este majestuoso volcán, los 4,680 msnm que alcanza el Pico del Fraile (la cima) se viste de blanco para darte una experiencia ciclista maravillosa. En los pasados días ha sido un lugar muy concurrido y tanto ciclistas como corredores o familias han podido disfrutar de este lugar. Para acceder, hace falta subir en camionetas; si llevas coche mejor ni lo intentes, es muy probable que las llantas patinen pronto o te quedes atascado. Si no eres de los afortunados que cuenta con un Jeep o una pick-up, no te preocupes, siempre hay algún acomedido que te ayudará a llegar a la cima del volcán para disfrutar de la maravillosa vista, tanto del Valle de México como de las lagunas del Sol y la Luna. El Nevado de Toluca es una experiencia que todo capitalino debe conocer, especialmente si eres ciclista. La subida podría parecer interminable, pero cuando te encuentras en la cima y comienzas el descenso, simplemente el mundo desaparece. Centro Ceremonial Otomí Un punto más que se encuentra cerca de nuestra capital y estados aledaños es el Centro Ceremonial Otomí, famoso por la conservación de este pueblo indígena y también por ser sede de entrenamiento de algunos boxeadores profesionales, cerca de este bello lugar existe una ruta ciclista de aproximadamente 42K que te puede llevar hasta Toluca. Esta ruta cuenta con una elevación de 2,800 msnm y durante dicha distancia disfrutarás de veredas estilo singletrack y caminos más anchos; incluso si estas más clavado en la modalidad de ruta, este recorrido puede interesarte. Te recomendamos hacer la ruta desde la autopista de Toluca hacia el Centro Ceremonial, donde puedes disfrutar de una deliciosa trucha o unas quesadillas admirando la arquitectura del lugar. El Corredor de la Montaña Aquí tocarás tres pueblos mágicos, como Omitlán de Juárez, Mineral del Monte y Huasca de Ocampo. Puedes comenzar el recorrido en Omitlán para llegar después a los Prismas; aquí puedes tomar un refrigerio, aprovechar para conocer todo el desarrollo ecoturístico y montarte de nuevo en la bicicleta para proseguir por los caminos de Huasca, hasta llegar a la Peña del Aire. Por aquí pasa una de las carreras Ultra Trail en México, por lo que está bien señalizado y cuenta con los servicios básicos. Este lugar está a apenas 8.4k de los Prismas y tiene una vista que enamora; aquí puedes elegir por rodar alrededor de la barranca o, si te gusta lo extremo, descender por sus veredas. Te recomendamos que vayas bien equipado, ya que los caminos tienen alta dificultad técnica y las rocas están muy afiladas. Tapalpa, Sayula o la sierra de Chiquilistlán Otro sitio que no te puedes perder para disfrutar de un paseo en bicicleta son las montañas de Jalisco. En esta entidad encontrarás desde el Bosque de la Primavera, muy cerca de Guadalajara, hasta otros escenarios como Tapalpa, Sayula o la sierra de Chiquilistlán. Varios de los mejores corredores que tiene el país en ciclismo de montaña residen en Jalisco, por lo tanto esperen ver todo tipo de pistas en los cerros tapatíos. Encontrarán desde veredas con un nivel bajo de dificultad, hasta aquellas en donde entrenan downhilleros como Adrián “El Sangres” Martínez. Un recorrido que no se pueden perder es el del mirador “Piedra Bola” muy cerca de Tapalpa. Downhill Taxco Downhill Taxco, que forma parte del City Downhill World Tour y puedes disfrutar del espectáculo que atletas nacionales e internacionales le brindan al público mientras descienden a toda velocidad por las escaleras de este pueblo mágico. Desafortunadamente, para participar en este evento debes recibir una invitación por parte de los organizadores del Tour y estar muy bien ranqueado a nivel nacional. Down Hill Guanajuato Down Hill Urbano Guanajuato, el cual se trata de una competencia de descenso de bicicletas por callejones en recorrido extremo cronometrado. El recorrido de esta competencia ciclista es: del Hotel Misión Casa Colorada, hacia el monumento a El Pípila, la bajada de San Miguel, Calixto y la Plaza de Los Ángeles. Barrancas del Cobre Un increíble viaje en bicicleta a través de la mítica Sierra Tarahumara, en donde rodaremos por los distintos destinos turísticos del poblado de Creel, en donde nacen las Barrancas del Cobre, mismas que descenderemos en bicicleta por antiguos senderos raramuris adaptados para el MTB. Llegarás al corazón de la Sierra Tarahumara, en el suroeste del estado de Chihuahua, y te encuentras en la cima de las majestuosas Barrancas del Cobre, llamadas así por el tono cobrizo de sus paredes. Con una extensión de 59 mil 545 kilómetros, estas barrancas son más largas y profundas que las del Gran Cañón de Arizona. Sus impresionantes paredes resguardan leyendas, tradiciones y muchas sorpresas. Parres, Tepoztlán Este circuito representa una gran aventura, no solo por el esfuerzo físico que implica su duración de aproximadamente 3 horas, sino por la variedad y los impresionantes paisajes que se encuentran a su alrededor. La ruta inicia a unos 3 mil metros sobre el nivel del mal en Parres, un poblado ubicado cerca de Topilejo a la salida hacia Cuernavaca, partiendo de la Ciudad de México. Aquí los ciclistas pueden observar un bello bosque de coníferas, campos de cebada, ríos secos de lava y sobre todo una impresionante vista del volcán Iztaccíhuatl. Teotihuacán El recorrido desde la CDMX hasta las pirámides de Teotihuacán es una excelente vía de distracción de fin de semana. Para alejarse de la contaminación y poner sus músculos a andar sin el agotamiento y monotonía del gimnasio, esta ruta te ofrece una gran recompensa: Las majestuosas pirámides del sol y la luna. Una distancia de 111,5 kilómetros para recorrer
La bicicleta en tiempos de pandemia en Ciudad de México
El camino cuesta arriba de la bicicleta en tiempos de pandemia en Ciudad de México El uso de la bicicleta ha aumentado 221% desde el inicio de la contingencia, pero se ha disminuido el presupuesto para este medio de transporte En el México del siglo XX se usaba la expresión “pueblo bicicletero” para referirse despectivamente a las comunidades que usaban este medio de transporte y a las que el progreso, representado por los automóviles y las grandes carreteras, no había llegado. Frente al histórico aumento de los contagios de coronavirus y ante el colapso de seis líneas del Metro tras un incendio en sus oficinas, Ciudad de México ha volteado a ver a la bicicleta como una alternativa de movilidad más segura y barata. “Es más relevante que nunca abrir espacios para la movilidad ciclista ante el colapso de la red del Metro tras su accidente”, indica Bernardo Baranda, director para Latinoamérica del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés). “Este momento será crucial para darle peso a otras alternativas al transporte masivo”, dice. Ya muchas personas se han bajado de los vehículos y han desempolvado su bici para hacer los trayectos más necesarios. “Agarré la bicicleta porque es lo más higiénico, con sana distancia y además es saludable y barato”, refiere el empresario Francisco Santamaría. Un par de meses después de que iniciara la contingencia sanitaria por coronavirus en la capital mexicana, Santamaría tuvo que recortar operaciones de su negocio de comunicación, lo que incluyó también dejar el auto en el garaje y empezar a hacer sus traslados en dos ruedas. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad, los viajes han aumentado un 221% desde marzo de 2020, mientras que los viajes en transporte público y automóvil particular han descendido hasta un 50%. En junio de este año, el Gobierno que encabeza Claudia Sheinbaum habilitó 54 kilómetros en dos ciclovías emergentes para atender el creciente uso de la bicicleta, una de ellas, en avenida Insurgentes, la única vialidad que cruza la capital de norte a sur. El aumento de los servicios de comida a domicilio mediante aplicaciones también contribuyó a la movilidad no motorizada. “Los repartidores empezaron a usar Insurgentes para conectarse, al ver ese fenómeno decidimos hacerla emergente para mejorar la seguridad”, refiere en entrevista Andrés Lajous, secretario de Movilidad. De un día para otro, los automovilistas se encontraron con un carril confinado destinado exclusivamente al transporte no motorizado en dos grandes vialidades. “Yo sí me siento más seguro andando en lugares donde hay ciclovías”, refiere Andrés Gómez, un usuario reciente de la bicicleta. “Aunque nunca falta quien te aviente el coche cuando no hay tramos separados”, indica el editor de 31 años. Con menos automóviles y más ciclistas, los accidentes de tránsito también aumentaron. “La sensación de peligro y de riesgo es mayor a pesar de que hay más ciclistas, ya que los automóviles se mueven a mayor velocidad”, indica Areli Carreón, fundadora de la asociación Bicitekas y activista. Hasta septiembre de 2020 se registró la muerte de 16 ciclistas en sucesos de tránsito relacionados con la velocidad, más del doble que las registradas el año anterior. Más pedaleo, menos presupuesto Mientras unos se suben a una bicicleta por la necesidad de trabajar y otros lo hacen como una alternativa saludable de moverse por la ciudad, más de 25.000 ciclistas hicieron uso de la ciclovía en Insurgentes, de acuerdo con el colectivo Cero Emisiones, quienes han pedido que este carril se vuelva permanente. “Yo compré mi bici en mayo no solo para moverme, sino también para dejar de estar encerrado”, dice Gómez. Tan solo al inicio de la pandemia las ventas de este tipo de vehículos por internet crecieron 200% en México, mientras que varias tiendas reportaron escasez de refacciones. Sin embargo, este colectivo apunta que deben de asignarse más recursos para que la infraestructura sea definitiva y no de materiales reciclados como el que se colocó para la separación de carriles. “Hicimos una petición al Congreso para que se hiciera una inversión de 170 millones de pesos para hacer las transformaciones pertinentes y hacerlas permanentes”, dice Carreón, integrante de este colectivo. A finales de año, el Congreso de Ciudad de México redujo el presupuesto asignado a la movilidad de peatones y ciclistas. Para 2021, el Fondo Público de Atención al Ciclista y al Peatón tiene contemplado 4,7 millones de pesos (unos 236.000 dólares) en comparación con los 45 millones de pesos (2,2 millones de dólares) que se utilizaron el año pasado. “Es incongruente que cuando más necesitamos alternativas de movilidad con salud, se reduzcan de esa manera los recursos”, sentencia Carreón. Según el titular de movilidad capitalina, se están analizando los patrones de movilidad en las vialidades donde se construyeron las vías provisionales. “Parte de la evaluación es el costo, pero sobre todo de los patrones de movilidad una vez que la contingencia sanitaria vaya disminuyendo”, dice Lajous. Ciudad de México se ha unido a los millones de personas en el mundo y Latinoamérica que han decidido pedalear más durante la pandemia. Bogotá construyó 80 kilómetros de vialidades provisionales y otras ciudades con menor población como San José (Costa Rica) o Cuenca (Ecuador) también implementaron nuevas ciclovías para atender la movilidad durante la pandemia. La bicicleta emprende un camino cuesta arriba para volverse una opción de movilidad permanente. Hasta antes de la pandemia de covid-19, solo 360.000 personas se movían con regularidad en este medio, en contraste con los 7,6 millones que usan transporte público y los 3,4 millones que se mueven en automóviles, según datos del INEGI en 2017. “Se debe replantear la manera en que se configuran las ciudades, porque la mayoría no usa el auto aunque la ciudad está construida para los autos”, dice Carreón. Para Santamaría, hace falta que haya más seguridad en las calles para que la bicicleta se vuelva un medio de transporte consuetudinario. “Sí he sentido que mi vida corre peligro andando, lo mejor sería que haya más seguridad”, comenta. Por lo pronto, en el tiempo en que la covid-19 siga siendo el tema central de la capital, este empresario seguirá usando