La iniciativa que restaura bicicletas y las regala al personal médico para facilitar su movilidad

La organizaciones Bicitekas y Alcaldía de la Bicicleta recibieron 300 peticiones de médicos y enfermeras para recibir dicho medio de transporte “El uso de la bicicleta ha ido en aumento desde hace más de 10 años y por cuestiones inherentes a la pandemia ese uso seguirá en aumento”, dijo Luis Franco, administrador de Bicitekas a la agencia de noticias EFE. Bajo el objetivo de facilitar la movilidad del personal médico de forma segura, las organizaciones Bicitekas y Alcaldía de la Bicicleta comenzaron a reciclar, restaurar y regalar bicicletas. Idea que surgió ante los continuos ataques y actos de discriminación hacía médicos y enfermeras durante la pandemia de COVID-19 en México. Hasta ahora han regalado más de 100 bicicletas y tienen pendientes de reconstruir 200. Las organizaciones apuntaron al popular medio de transporte como una opción para que el personal médico se trasladen de forma segura a su casa o su trabajo. Y aunque esos actos disminuyeron considerablemente, en la Ciudad de México la bicicleta reapareció como un medio alternativo al transporte público y tanto ciudadanía en general como el personal que trabaja en hospitales o laboratorios públicos y privados han optado por pedalear y usar las dos ruedas para evitar un posible contagio. Para reducir la movilidad en el transporte público -tan solo en el Metro se mueven cinco millones de personas al día-, el Gobierno de la Ciudad de México implementó ciclovías emergentes a partir de junio como parte de las acciones hacia la “nueva normalidad”. Y precisamente un carril para bicis, de unos 20 kilómetros, se diseñó en la céntrica avenida Insurgentes, que corre de sur a norte de la metrópoli y que hasta mediados de mayo era utilizada por unos 20,000 usuarios diariamente. Campaña de donación de bicicletas Sin más recursos que su fuerza de trabajo y sus herramientas, hace tres meses, ambas organizaciones invitaron a los ciudadanos, mediante redes sociales, a donar bicicletas en desuso o partes y piezas en buen estado para repararlas, ajustarlas y regalarlas. Al tiempo que dieron paso a una convocatoria para que los trabajadores sanitarios solicitaran una bicicleta hasta llegar a 300 peticiones. “Vamos a entregar el número de piezas que nos sea posible”, explicó Franco, quien recordó que trabajan con muy limitados recursos y por eso piden el apoyo de la sociedad para recibir bicicletas o donaciones en dinero para trabajar en los restantes 200 “caballos de acero”. Recordó que los cinco mecánicos, más que un ajuste lo que ellos llevan a cabo es una restauración y no tienen paga o remuneración por su trabajo, le han entregado en conjunto a esta labor unas 2,500 horas de trabajo para reparar poco más de un centenar de vehículos. Apenas el pasado domingo entregaron las bicicleta número 103 y el trabajo que resta será arduo. Para hacer más sencilla una restauración, Bicitekas pide bicicletas completas o piezas en buen estado para se ocupen menos horas de trabajo. “En una bicicleta llegamos a invertir entre dos y seis horas dependiendo de lo complejo de los arreglos. Es prácticamente desarmar y armar todo”, contó Israel Sámano, uno de los “curadores” en la casa-taller. “A veces sacamos partes de bicicletas que no siempre tenemos y tenemos que hacer adaptaciones”, agregó y dijo que la mejor recompensa es la satisfacción que da entregar una bicicleta a un médico, enfermera, laboratorista o trabajador de la salud. Para Héctor, otro de los restauradores, el gran reto es trabajar en bicicletas añejas porque es un tanto difícil conseguir repuestos. “Tuvimos un lote de bicicletas con freno de contrapedal, fueron unas 40 bicicletas y al final logramos rescatar 30 y las otras 10 sirvieron para reponer piezas, eso parte del concepto recicleta, el poder rearmar de piezas sueltas y dejar una bicicleta completamente funcional”. Información de Infoabe.

Ampliará GOBCDMX la infraestructura ciclista

Con el objetivo de promover el uso de la bicicleta en la capital del país, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de sus secretarías de Movilidad (SEMOVI) y de Obras y Servicios (SOBSE), continúa el desarrollo de proyectos para ampliar la red de infraestructura ciclista existente. Por ello, esta mañana en la Gaceta Oficial, SOBSE publicó la licitación nacional 909005989-DGCOP-L-025- 2020, en la cual los interesados podrán participar para adjudicarse el “Proyecto Integral a precio alzado para la construcción de las infraestructuras ciclistas en las alcaldías Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Tláhuac, Ciudad de México”. En total, serán siete los proyectos que deberán realizarse a partir del 29 de junio de este año. Las obras contemplan 9 kilómetros de infraestructura ciclista con dos tramos en la alcaldía Cuauhtémoc, dos más en Tláhuac, y tres para las demarcaciones Benito Juárez, Venustiano Carranza y Azcapotzalco (uno para cada una). Estos proyectos se suman a otros tres proyectos ya asignados en Azcapotzalco y tres más en Tláhuac que contemplan la construcción de 14 kilómetros de infraestructura ciclista. En conjunto, suman 25 kilómetros de infraestructura ciclista, al momento, y próximamente se presentará el plan integral 2020. Con esto, se da continuidad a la estrategia de realizar infraestructura ciclista en periferia y crear suturas ciclistas para complementar la red existente y llegar a la meta sexenal de 600 kilómetros de infraestructura para personas que utilizan bicicleta. Con este tipo de acciones, el Gobierno de la Ciudad de México refrenda su compromiso con la movilidad sustentable, y con los modos de transporte alternativos, como lo es la bicicleta. Fuente: SEMOVI

Francia quiere que la gente vaya en bicicleta en lugar de usar el transporte público

En la actual pandemia de coronavirus, los líderes mundiales están buscando formas de sacar a la gente de su encierro y de que la economía se mueva de nuevo, equilibrando al mismo tiempo el impacto en la salud pública y el medio ambiente. En Francia, la bicicleta podría desempeñar un papel fundamental en ese sentido, ya que el Gobierno tiene previsto alentar a la población a que utilice más la bicicleta después de que se alivien las medidas de bloqueo, a fin de mantener bajos los niveles de contaminación y la seguridad de las personas.The Nobel Prize✔@NobelPrize “Life is like riding a bicycle. To keep your balance, you must keep moving.” Albert Einstein\’s life advice in a letter to his son Eduard on 5 February 1930. On the picture, Einstein is riding a bicycle in Santa Barbara, USA in 1933.#Einstein140 \»Queremos que este período dé un paso adelante en la cultura del ciclismo, y que la bicicleta sea en cierto modo la pequeña reina del desconcierto\», dijo la Ministra de Transición Ecológica Élisabeth Borne. El plan de 22 millones de dólares implica permitir que las personas tengan reparaciones en tiendas de bicicletas registradas de hasta 55 dólares, así como el pago de capacitación y espacios de estacionamiento temporal. Se espera que la gente cambie a la potencia de los pedales en lugar de conducir para viajes cortos. El ministerio señaló que el 60% de \»los viajes realizados en Francia en tiempos normales son de menos de 5 kilómetros\». Contaminación en París Esta medida se produce después de que Francia anunciara medidas provisionales para aliviar el cierre a partir del 11 de mayo, incluida la reapertura gradual de escuelas, tiendas y mercados no esenciales. Será necesario llevar máscaras en los transportes públicos, incluidos todos los trenes y el metro de París. La capital también está prohibiendo el uso de automóviles particulares en una de sus principales calles, la Rue de Rivoli, a lo largo de la cual se encuentra el Louvre, donde se encuentra la famosa Mona Lisa. La alcaldesa Anne Hidalgo dijo: \»Me gustaría que hubiera un eje dedicado exclusivamente a las bicicletas y otro reservado sólo para los autobuses, taxis, vehículos de emergencia y vehículos de artesanos, pero no para los coches\». Es parte de un plan existente para desplegar más carriles bici a través de la ciudad y alrededor del país, para triplicar la tasa de desplazamientos diarios sobre dos ruedas del 3% al 9% para el 2024 – pero se ha acelerado debido a la necesidad de llevar a la gente de forma segura a medida que se facilita el bloqueo. Alrededor de 48.000 personas en Francia mueren prematuramente cada año debido a la contaminación del aire, según la agencia de Salud Pública de Francia. Pero los niveles en París han bajado desde que se introdujo el cierre. \»Estamos realmente siendo testigos de una mejora en la calidad del aire, incluyendo los contaminantes responsables del calentamiento global como el dióxido de carbono\», dijo a Reuters Karine Leger, directora de la agencia Airparif que monitorea la calidad del aire en la gran región de París. A nivel mundial, se estima que los niveles de partículas nocivas han disminuido hasta un 60% con respecto al año anterior en las ciudades de todo el mundo, sobre la base de un cierre de tres semanas. Transporte público post-cierre En todo el mundo, el transporte público está empezando a moverse de nuevo, pero se están introduciendo nuevas medidas para garantizar la seguridad de los pasajeros. En Alemania, donde ya se han levantado las medidas de bloqueo, ahora es obligatorio llevar mascarillas en el transporte público. Las ciudades europeas de Milán y Bruselas están aumentando el número de carriles bici para dar a la gente alternativas al uso del transporte público. Cuando Wuhan, la ciudad donde comenzó la pandemia de COVID-19, reabrió las redes de trenes y autobuses a finales de marzo, se aplicaron medidas estrictas, como el distanciamiento social, la toma de temperatura y el escaneo de un código QR por parte de los pasajeros para que pudieran pasar por las puertas. En el Reino Unido, un informe visto por la BBC del Grupo de Coordinación Estratégica de Londres advierte que el metro de Londres podría verse abrumado por la demanda si las normas de distanciamiento social se mantienen una vez que se levante el bloqueo. La distancia social de 2m significaría que la capacidad se reduciría a sólo el 15% de los niveles normales en el metro – y el 12% en los autobuses.Compartir Escrito por Kate Whiting, Senior Writer, Formative Content Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor

La bicicleta, El invento que empoderó a las mujeres, liberó a los pobres y dio inicio a una revolución manufacturera

Una día de otoño de 1865, dos hombres se sentaron en una taberna en Connecticut, Estados Unidos, para calmar sus nervios con un buen trago. Venían conduciendo una carreta en una colina cercana, cuando escucharon un grito estremecedor que les puso la piel de gallina. Lo que parecía ser el mismo diablo —con la cabeza de un hombre y el cuerpo de una criatura extraña— venía volando colina abajo hacia ellos, a ras del suelo. La ciudad que te da cerveza y helado gratis si viajas en bicicleta o transporte públicoApuraron a sus caballos y salieron a toda velocidad, mientras que el diablo se salió del camino para caer en una zanja inundada. Imaginen el terror que sintieron cuando el diablo en cuestión se les acercó para presentarse. El hombre, un francés de pelo oscuro, estaba empapado y cubierto de sangre. Su nombre era Pierre Lallement. Sin frenos ni cambios El joven mecánico estaba desde hace unos meses en EE.UU. y había traído consigo una máquina inventada por él: una construcción de dos ruedas con pedales llamada \»velocípedo\». Más tarde, la llamaríamos bicicleta. Lallement patentó su invención, que aún no tenía los cambios ni la cadena de las bicicletas modernas. Tampoco tenía frenos, y por eso terminó dentro de una zanja. Su complicado modelo fue pronto superado por el biciclo, que no era el vehículo tranquilo que nos imaginamos mirando las fotos color sepia con nostalgia, sino uno el doble de rápido que el velocípedo. Lo conducían casi exclusivamente jóvenes intrépidos, subidos arriba de la inmensa rueda que amenazaba con expulsarlos hacia adelante ante el menor obstáculo. Pero el siguiente paso tecnológico, la \»bicicleta segura\», atrajo a un grupo mucho más amplio. Se parecía mucho a las bicicletas modernas con cadena, ruedas de la misma medida y un cuadro en forma de diamante. La velocidad se lograba no gracias a una rueda gigantesca sino a engranajes. Empoderamiento femenino Incluso mujeres en vestido podían conducir estas bicicletas. Aunque esto no era algo que le importase a Angeline Allen, quien causó sensación en 1893, andando en su bicicleta en las afueras de Nueva York. \»Usó pantalones\», decía un titular en una popular revista de hombres, que añadía que Allen era joven, bonita y divorciada. La bicicleta fue liberadora para las mujeres. Para andar en ellas debían deshacerse de los corsés y las faldas reforzadas y usar ropa más confortable. También significaba moverse sin chaperona. Las mentes conservadoras expresaron su preocupación: temían que la \»inmodesta bicicleta\» diese lugar a la masturbación e incluso a las prostitución. Pero estos temores pronto se vieron como ridículas. Tal como explica la historiadora Margaret Guroff, nadie parecía preocupado por lo que estaba haciendo Allen, solo por lo que usaba cuando lo hacía. Una mujer sola en público y en una bicicleta no parecía causar ningún escándalo. Tres años después, Susan B. Anthony, activista por los derechos de la mujer durante la mayor parte del siglo XIX, declaró que la bicicleta había hecho \»más por la emancipación de las mujeres que ninguna otra cosa en el mundo\». Hoy día, la bicicleta continúa empoderando a las mujeres. En 2006, el gobierno del estado de Bihar, en India, comenzó a subsidiar la compra de bicicletas para niñas adolescentes que empezaban la escuela secundaria, para que las jóvenes puedan viajar por varios kilómetros para asistir a clase. El programa parece haber funcionado, aumentando dramáticamente las chances de que las niñas no abandonen los estudios. Incluso en EE.UU., la bicicleta ayuda a expandir horizontes. la superestrella de básquetbol LeBron James fundó una escuela en su ciudad natal, Ohio, que entrega de forma gratuita una bicicleta a cada estudiante. James cuenta que cuando él y sus amigos andaban en bicicletas se sentían libres. \»Nos sentíamos en la cima del mundo\». La bicicleta ha sido, desde hace tiempo, una tecnología liberadora para los oprimidos económicamente. En sus primero años, era mucho más barata que un caballo, y ofrecía de alguna manera la misma libertad y servicios. De la bicicleta al auto La bicicleta también impulsó una revolución manufacturera así como una revolución social. En la primera mitad del siglo XIX, se utilizaban piezas de ingeniería de precisión intercambiables para fabricar armas de fuego de grado militar para el ejército de EE.UU. Estas eran caras. La intercambiabilidad, en principio, demostró ser costosa como para que se replicase en las fábricas civiles. Pero fue la bicicleta la que logró crear un puente entre la fabricación de productos militares de alta gama y la producción masiva generalizada de productos complejos. Los fabricantes de bicicletas desarrollaron técnicas simples y fácilmente replicables —como estampar chapas de metal frío para crear nuevas formas— para mantener los costos bajos sin sacrificar la calidad. También desarrollaron neumáticos, engranajes diferenciales y frenos. Tanto las técnicas de fabricación como estos componentes innovadores fueron aprovechados por los fabricantes de autos como Henry Ford. De hecho, la primera bicicleta segura fue hecha en 1885 en la fábrica Rover en Coventry, Inglaterra. No es coincidencia que Rover se convirtió más tarde en un jugador importante en la industria automotriz. La progresión de hacer bicicletas a hacer autos era obvia. La bicicleta también le permitió a Japón dar sus primeros pasos para modernizar su industria. El primero fue importar bicicletas a Tokio desde Occidente, alrededor del año 1890. Luego crearon talleres de reparación de bicicletas. Más tarde, empezaron a hacer repuestos localmente, algo que no resultaba muy difícil para un mecánico habilidoso. 10 años, después, estaban presentes todos los ingredientes para fabricar bicicletas en Tokio. Para cuando estalló la II Guerra Mundial, Japón estaba fabricando más de medio millón de bicicletas por año. Tecnología con futuro Es fácil ver a la bicicleta como una tecnología del pasado. Pero, datos recientes muestran que no es así. Hace medio siglo, la producción mundial de autos y bicicletas era más o menos la misma: 20 millones cada uno por año. Desde entonces, la producción de carros se ha triplicado, pero la producción de bicicletas ha aumentado el doble de rápido hasta alcanzar las cerca de 120 millones de unidades al año. Y no es absurdo pensar que la bicicleta continúa yendo en esa dirección. En una época en

Así será el próximo Foro Nacional de la Bicicleta de Colombia 2019, en Cali

Con más de dos millones de habitantes y situada al suroeste (o sur-occidente, como dicen ahí) del país, Cali es una de las principales ciudades de Colombia. También es, por supuesto, uno de los grandes focos del cicloactivismo local, y en agosto será el escenario del Foro Nacional de la Bicicleta. Hablamos con uno de sus organizadores Bayron Henao, sobre el evento y la escena ciclista en la ciudad. Cada año, desde 2015, se celebra en Colombia el Foro Nacional de la Bicicleta. Manizales, Ibagué, Villavicencio o Popayán han sido escenario de un evento que, en esta ocasión y del 7 al 11 de agosto de 2019, llega a Cali. Hablamos de un espacio de encuentro en el que, además de convocar a activistas de todo el país, el colectivo ciclista se reúne con la administración local para mostrarles que la bici sigue siendo, ahora más que nunca, una magnífica opción para realizar desplazamientos urbanos. Cali será el escenario del próximo Foro Nacional de la Bicicleta de Colombia, del 7 al 11 de agosto “Hasta ahora”, nos cuenta Bayron Henao, responsable de comunicaciones y logística del próximo evento, “el Foro ha servido para que las administraciones de cada ciudad asuman que la bici es una posibilidad, se comprometan a apoyarla y se establezcan pactos para fomentar el ciclismo urbano”. Productor audiovisual, Henao es miembro de Cicloamigos de Cali, organización creada en 1996 y uno de los colectivos de referencia del cicloactivismo latinoamericano. “La bicicleta vive un momento histórico en Cali”, asegura. “Pese a que durante las últimas legislaturas ninguna alcaldía ha prestado la más mínima atención a la bicicleta, calculamos que se llegan a realizar 300.000 desplazamientos diarios en esta forma de transporte. Llevamos mucho tiempo pidiendo infraestructura, y parece que por fin han visto lo que está ocurriendo y están empezando a actuar”. Los antecedentes no son buenos: las estadísticas aseguran que al menos un ciclista muere cada semana en Cali. Hasta hace poco, la ciudad apenas contaba con 36 kilómetros de infraestructura ciclista. Y, pese a ello, decenas de miles de caleños van a estudiar, o a trabajar, pedaleando. “Hemos conseguido que las instituciones públicas valoren estas cifras, que vean que muchos ciclistas morían en las calles, que se decidan a frenar este problema y a generar infraestructura”. Cali ofrece muchas posibilidades para moverse en bicicleta, pero la accidentalidad es altísima La ciudad, desde luego, ofrece muchas posibilidades para el desarrollo de la bicicleta. Tiene un clima cálido pero muy agradable gracias a su proximidad a la cordillera de los Farallones y las costas del océano Pacífico. También hay múltiples actividades organizadas por el activismo local, como los ciclopaseos cada ocho días, las rodadas de En Bici Arte o, por supuesto, la Masa Crítica del último viernes de cada mes. Iniciativas que llegarán a su máxima expresión del 7 al 11 de agosto, con la celebración del Foro Nacional de la Bicicleta. “Contamos con el apoyo de la Alcaldía”, explica Henao, “que lo considera el momento perfecto para mostrar los avances en materia ciclista de los últimos tiempos”. En ediciones anteriores se han celebrado talleres, intervenciones ciudadanas, ponencias, asambleas y citas culturales en torno a este Foro de la Bicicleta, y desde Ciclosfera informaremos puntualmente sobre todo lo que se concrete para esta edición. De momento, y hasta el 1 de marzo, el encuentro de Cali organiza un concurso de ilustración para tener una mascota, y a través de las redes sociales informa del estado del ciclismo en la zona del Valle del Cauca.

Aumenta uso de bicicleta en CDMX pese a falta de infraestructura

En la Ciudad de México existen 170.1 kilómetros de carriles para vehículos no motorizados, de acuerdo con el mapa de infraestructura y equipamiento ciclista de la Secretaría del Medio Ambiente  –Sedema-, la mayoría de ellos se encuentra en las delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo. En 2015 la capital obtuvo por tercer año consecutivo, el primer lugar en el Ranking de Ciclociudades del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo –ITDP-. Sin embargo, no existe el presupuesto suficiente para llevar a cabo la construcción de la infraestructura necesaria, a finales del año pasado la Sedema solicitó a los diputados locales 70 millones de pesos para 7 proyectos pero no se designó cantidad alguna. No obstante, el uso de este medio de transporte se ha incrementado en 496% de 2008 a 2016, y con la ciclovía de Reforma aumentaron en 300% los viajes de Ecobici, según el documento CDMX Hacia una ciudad ciclista. En conmemoración del Día Mundial de la Bicicleta -19 de abril- el gobierno de la Cdmx realizará este sábado 21 la Gran Rodada Ciclista con un recorrido de 16 kilómetros. La salida será a las 9:00 hrs el Parque de los Venados y tendrá como meta el Tótem Canadiense en Chapultepec, así lo indicó la Sedema en su cuenta de Twitter @SEDEMA_CDMX. Con el uso de la bicicleta se busca promover una forma diferente de movilidad sustentable, lo que responde a un modelo de ciudad basado en el bien común, la convivencia armónica entre ciudadanos, recuperación del espacio público, mejora en la salud de los habitantes y el establecimiento de una infraestructura que logre integrar al ciudadano con el entorno. Por varios años la administración capitalina ha organizado paseos ciclistas durante todos los meses del año, para este año ha planeados 45, así como rodadas nocturnas de Día de Muertos y Navidad. Por Mónica Herrera INMOBILIARE

Te guste o no, los ciclistas pueden ocupar un carril completo

ERIK LÓPEZ – 18:26 – 25/10/2018 Existe mucha confusión sobre lo que tienen y lo que no tienen permitido hacer los ciclistas cuando circulan por las calles Foto: @DCDIC_CDMX La bicicleta es mucho más que un simple juguete, es un vehículo. Como tal, es importante conocer los derechos (y obligaciones) que tienen los ciclistas, y uno de ellos, nos guste o no, es el de ocupar el carril completo de la vía. Así lo indica el artículo 17 del Reglamento de Tránsito, el cual especifica que el carril que tienen que ocupar es el de extrema derecha y que en caso de que la calle sea de una sola vía, la preferencia será para los vehículos no motorizados. Por si esto fuera poco, dicho artículo señala que en caso de no respetar esta regla (y poner en peligro a los ciclistas) se aplicará a los automovilistas una multa de entre 10 y 20 Unidades de Cuenta de la Ciudad de México (entre 806 y 1,612 pesos). Esta medida puede molestar a muchos automovilistas. Sin embargo, esta disposición no es un capricho de un grupo de \»personas que se creen de hule\», es una norma que literalmente salva vidas. Areli Carreón, la primera alcaldesa de la bicicleta en la Ciudad de México, dice para Economía Hoy que una de las principales razones de la existencia de esta regla es la de establecer contacto visual entre los ciclistas y automovilistas y así, evitar accidentes que puedan ser fatales. Los alcaldes o alcaldesas de la bicicleta son los encargados de ponerle cara y representar a los ciclistas urbanos, promover este transporte y buscar soluciones para conseguir una movilidad mejor y más sostenible. \»Al ocupar esa posición eres totalmente visible y evitas rebases a alta velocidad\», señala y recomienda a los ciclistas circular en el espacio que ocupan las llantas derechas de los vehículos. A pesar de esto, la activista y fundadora de la organización civil Bicitekas, aconseja a las personas que se transportan en bicicleta circular cerca de la guarnición de la banqueta si no hay automóviles estacionados u otros obstáculos que puedan poner en riesgo a los ciclistas. Asimismo, pide evitar conflictos con automovilistas y rehuir las confrontaciones, pues los ciclistas siempre estarán en desventaja. \»Lo ideal es hacer contacto visual y sonreír, esa conexión persona a persona puede relajar la tensión. (Sin embargo), si le ves cara o actitud peligrosa, es mejor ponerte a salvo y evitar un mal rato\», comenta. Otras ventajas de utilizar todo el carril Los ciclistas no sólo tienen que lidiar con los automovilistas que los rebasan a menos de 1.5 metros (que es la distancia establecida en el Reglamento de Tránsito), también lo hacen con los vehículos estacionados. Otra de las ventajas de circular por el centro del carril, es evitar los famosos portazos, que es una de las principales causas de accidentes en ciclistas. Los portazos suceden cuando se circula muy cerca de autos estacionados al lado derecho de la calle y el pasajero de automóvil abre la puerta sin fijarse e impacta en la humanidad del ciclista, lo que puede provocar que (además del golpe) los ciclistas caigan a mitad de la calle y otro automóvil pueda arrollarlo. Asimismo, circulando por el centro del carril los ciclistas evitan pasar por coladeras que pueden estar abiertas o por restos de basura que puedan afectar sus llantas

6 consejos para andar en bicicleta bajo la lluvia

La bicicleta puede convertirse en un gran aliado en la Ciudad de México. Cuando nos encontramos con filas y filas de autos que no pueden moverse debido al tránsito, con autobuses atiborrados en los que no cabe ni una aguja y con el metro detenido por un tiempo indeterminado, nada es más satisfactorio que subir a nuestra bicicleta y rodar con libertad hacia nuestro destino. Sin embargo, la lluvia complica las cosas al momento de rodar en bici por la ciudad. Estar mojados, no poder ver a gran distancia y los charcos, además de la intensidad del tráfico, son sólo algunos de los problemas a los que nos enfrentamos cuando comienza a llover y estamos montados en nuestra bici, por lo que debemos tener mayor precaución al momento de rodar. Éstos son algunos consejos y herramientas con las que rodar en bicicleta bajo la lluvia se convertirá en toda una nueva experiencia para ti: 1.Mantén tu bicicleta limpia y en buenas condiciones Si bien es recomendable conservar en todo momento tu bicicleta en las mejores condiciones, es especialmente importante que todo funcione a la perfección en época de lluvias. Muchas partes de la bici deben estar engrasadas para trabajar adecuadamente y la lluvia lava esa grasa que permite el movimiento de la cadena, los cambios, piñones, etcétera; además de que puede oxidar algunas otras, como la estrella y algunos elementos del cuadro. También es bueno reducir un poco la presión de las llantas para que tengan un mejor agarre y fricción sobre el asfalto. Lava y engrasa tu bicicleta por lo menos una vez a la semana para que dé lo mejor de sí cuando la uses para transportarte. Existe además una aplicación que te ayudará a limpiar y reparar por ti mismo tu bici, funciona para Apple y para Android: 2.-Usa ropa y calzado adecuados Muchas veces utilizamos nuestra bicicleta para ir a trabajar o a lugares en los que la presentación es fundamental y si comienza a llover, es probable que terminemos nuestro recorrido completamente empapados, con el agua hasta en los calcetines. Es por esto que es muy importante contar con ropa que nos proteja de mojarnos y que nos mantenga calientes y visibles para que, además, no suframos alguna lesión por la actividad física o el tráfico de la ciudad. Un impermeable con material reflejante, guardabotas para mantener tus zapatos secos, guantes antiderrapantes, lentes de color ámbar para aumentar la visibilidad y un cambio de ropa seca en la mochila son indispensables para que arribes completamente seco y calientito a tu destino. También existen muchas marcas de ropa localizables en Internet que fabrican pantalones, camisas y sacos a prueba de agua para llegar con estilo a tu trabajo. https://www.instagram.com/p/fVRseyB7bY 3.Instala luces y salpicaderas a tu bicicleta Si bien podríamos pensar que las luces de la bicicleta sólo sirven cuando rodamos en la noche, los automovilistas, peatones y los ciclistas pierden muchísima visibilidad de lo que pasa a su alrededor con la lluvia. Unas buenas luces rojas traseras y blancas delanteras, además de iluminación para tu casco, pueden ayudarte a que los autos y los peatones te vean sin problemas y para que tú puedas ver el asfalto y el camino con más facilidad. Asimismo, instalar salpicaderas (guardabarros), sobre todo los traseros, puede ayudarte a conservar el asiento y el cuadro limpios, lo mismo que tu espalda. Te mostramos una forma sencilla para instalar los guardabarros en una bicicleta urbana clásica: 4.Traza una ruta de viaje En cualquier momento es bueno trazar una ruta de tu recorrido por la ciudad, sin embargo, esto se vuelve sumamente importante a la hora de enfrentar a la lluvia. Evitar regiones donde se acumule el tráfico, así como calles mal pavimentadas y con muchos baches te ayudará a llegar más rápido y a salvo a donde vayas. Considera también que el tiempo que te llevará arribar a tu destino se incrementa si comienza a llover, por lo que debes salir un poco antes para no retrasarte. Te recomendamos Citymapper, una aplicación gratuita para Apple y Android que te ofrece las mejores rutas en auto, autobús, metro y bicicleta, dependiendo del tráfico y del tiempo del que dispones para llegar al final de tu recorrido. 5.Aprende a frenar y mantén tu distancia Aunque en condiciones normales lo mejor es frenar con el freno trasero y después incorporar el delantero si es necesario; cuando llueve es más efectivo frenar primero con el freno delantero y poco a poco ir activando el trasero, esto se debe a que, sobre terreno mojado, es en la llanta delantera donde se acumula la inercia del frenado, por lo que si intentamos detenernos con el freno trasero, lo más probable es que la llanta se trabe y derrape con el pavimento, por lo que corremos el peligro de chocar con algún obstáculo. También es importante que mantengas tu distancia ante automovilistas, peatones y otros ciclistas, ya que es más probable que no puedas frenar completamente con el asfalto mojado. Andar bajo la lluvia en la Ciudad de México: 6. Cuídate de los charcos y de las manchas de aceite Los charcos y las manchas de aceite son los mayores enemigos de cualquier ciclista que se atreva a rodar bajo la lluvia. Sin embargo, es necesario que aprendamos a saber cuándo esquivarlos y cuándo sólo pasar sobre ellos con cuidado. Por ejemplo, cuando los charcos son pequeños intenta pasar sobre ellos lentamente y sujetando con firmeza el manubrio, esto para no correr el riesgo de caer en un hoyo que esté cubierto por el agua. Sin embargo, cuando un charco es muy grande, intenta esquivarlo teniendo la precaución de voltear a ver con anticipación si no estás frente a un auto que no pueda esquivarte si es que te metes en su camino. Por el contrario, esquiva con cuidado todas las manchas multicolores, éstas se forman con el aceite de los carros y al estar en contacto con las llantas de la bicicleta dejan una capa sumamente resbaladiza que podría

¿Cómo le llaman a la bicicleta?

¿Cómo le llaman a la bicicleta? Se cuenta que cuando la bicicleta llegó a China un ciudadano de este país la definió como “un pequeño caballo al que se conduce por las orejas y al que se le hace correr dándole patadas en el vientre”. Sin duda, la visión de las primeras bicicletas tuvo que ser verdaderamente llamativa, aunque ahora nos parezca un artilugio de lo más normal. Bueno, más normal en unos lugares que en otros. En un número de la prestigiosa y extinta revista Sin Prisas se publicó un diccionario de distintos términos ciclistas en varios idiomas. No pretendo sacarla aquí, pues eran varios idiomas y muchos términos de todas las partes de la bicicleta. Pero al menos vamos a ver cómo se dice \»bicicleta\»en algunos de ellos y lo completo con lo que la gente ha ido aportando: Alemán: Fahrrad Esperanto: Biciklo Francés: Bicyclette, vélo Inglés: Bicycle, bike Polaco: Rower Portugués: igual que el español, Bicicleta Ruso: велосипед Holandés: Fiets. Italiano: Bicicletta Finlandés: Polkupyörä Noruego: Sykkel Hindi: साइकिल, que se escribiría en caracteres latinos algo así como \»Sykel\» (¡muy parecido al noruego!), lo que parece totalmente una transposición de \»Cycle\», como así seguramente será, porque cuando se estaba inventando la bicicleta, India era una colonia inglesa. Griego: ποδήλατο. Se pronuncia “Podilato”. Por lo que pude sacarle a algunos griegos “podi” viene de “pie” y “lato” tenía que ver con “metal” (al final el griego y el español tienen muchos términos comunes, al tener muchas influencias históricas comunes), por lo que la bicicleta en griego sería algo así como “pie de metal”. Nombre precioso, por cierto. Euskera: Bizikleta ó también Txirringa Catalán: Bicicleta, se pronuncia \»bisicleta\» Japonés: jitensha (自転車, \»rueda de autorotar\»), muy similar a la palabra \»jidosha\» (自動車 \»rueda de automover\» ) que significa automóvil. Coreano: jajeongo (se puede escribir 自転車 como en japonés pero es más común escribirlo 자전거 en carácteres fonéticos coreanos). Chino tradicional: 自行車 (\»rueda de autoandar\») Chino simplificado: 自行车, pronunciado zìxíngche. Hebreo: אופניים, se pronuncia \»Ofanaim\» He leído por ahí que a la bicicleta en Flamenco (uno de los idiomas de Bélgica) la bautizaron como “Gewielsnelrijvoeftrappendnesb, ekeigestel”que traducida de forma literal según mi amigo Martin Dupont significa: \»Artilugio de andar velozmente sobre ruedas, dando a pedales con los pies, cuadro…\» Según Martin, la palabra holandesa estandar para bicicleta, \»fiets\» se usa en la parte neerlandófona de Bélgica. Existe también la palabra \»rijwiel\» pero al parecer es un poco anticuada. \»Rijwiel\» es una palabra construida de la misma forma que la palabra alemana \»Fahrrad\» (wiel=Rad=rueda; fahren=ir en un vehículo de ruedas; rijden = ir montado a caballo o en bicicleta o en coche). Se puede visitar este diccionario holandés, inglés, alemán con términos ciclistas Apodos que recibe la bici En España se le ha llamado familiarmente la “Burra”. En algunos lugares de Galicia a las bicicletas baratas de mala calidad o en malas condiciones se les llama \»Calderos\» En Chile le llaman “Cleta”, “Cicla” o “Chancha” (cerda, gorrina) y al parecer en algunos sitios también \»Catanga\» . En Cuba se le llama familiarmente “Chiva” (al igual que en Uruguay). En la foto adjunta podéis ver al autor de este blog en la ruta realizada en Cuba en 2005, viendo un partido de béisbol, en un descanso de la ruta cicloturista, junto a una chiva de verdad (el animal, no la bicicleta), una chiva especialmente cariñosa que nos hizo compañía mientras nos buscaban alojamiento. Nos echamos unas risas con eso de que a la bici se le llame chiva y que después de estar todo el día pedaleando con la chiva, los compañeros cubanos decían que aún tenía ganas de estar con una chiva 🙂 . En Cuba a la bici se le llama además “Nave”, cuando tiene una cierta calidad. Otra aportación de mi políglota amigo Martin Dupont: en textos alemanes sobre bicicletas para evitar la pesada repetición de la palabra \»Fahrrad\» se emplea a veces como sinónimo un tanto humorístico el termino \»Drahtesel\» (\»burro de alambre\»). En suizo-alemán a veces usan la palabra Velo. En francés existe la palabra \»bécane\» como sinónimo de argot para cualquier vehículo de dos ruedas (bicis, motocicletas…) En Francia llaman también a sus amadas bicicletas \»La petite reine\» (la pequeña reina), un nombre más que cariñoso. ¿Cuál es el género de la bicicleta? En español es claramente femenino, pero por ejemplo los franceses no tienen muy claro cual es el género de la bici: \»vélo(-cipède)\» es masculino y \»bicyclette\» es femenino. Fahrrad es neutro. El \»burro de alambre\» alemán es un burro, por tanto Drahtesel es masculino. Velo (en suizo-alemán) es neutro. Fiets es masculino. Rijwiel es neutro. El ruso велосипед es masculino Entre tanta burra, chiva y chancha, todos nombres de animales, a uno no le extraña que a aquel ciudadano chino la bicicleta le pareciera un caballo conducido por las orejas.