Medidas para Crear una Ciclovía en tu Ciudad

CICLOVIAS TOLUCA DCV 8

La movilidad sostenible se ha convertido en una prioridad para muchas ciudades en todo el mundo. La creación de ciclovías es una de las medidas más efectivas para promover el uso de la bicicleta como medio de transporte, reducir la congestión del tráfico y disminuir la contaminación del aire. A continuación, exploraremos las medidas clave que una ciudad debe tomar para diseñar y construir una ciclovía exitosa. 1. Planificación Estratégica: Antes de construir una ciclovía, es esencial llevar a cabo una planificación estratégica. Esto implica identificar las rutas más adecuadas, considerar las necesidades de los ciclistas y evaluar el impacto en el tráfico existente. Un enfoque integral que involucre a urbanistas, ingenieros de tráfico y la comunidad local es fundamental. 2. Diseño Seguro: El diseño de una ciclovía debe priorizar la seguridad de los ciclistas. Esto incluye carriles bien demarcados, señalización adecuada, intersecciones seguras y separación física de vehículos motorizados. La incorporación de elementos como bolardos o separadores de tráfico ayuda a proteger a los ciclistas. 3. Conexiones Efectivas: Una ciclovía efectiva debe estar conectada a la red de transporte existente. Esto implica crear rutas que permitan a los ciclistas acceder a lugares de interés, estaciones de transporte público y otras ciclovías. La continuidad y coherencia en la red son esenciales. 4. Educación y Promoción: Las ciudades deben llevar a cabo campañas de educación para promover el uso seguro de las ciclovías y concienciar a conductores y ciclistas sobre las normas de tráfico. Además, la promoción de la ciclomovilidad a través de eventos, programas de alquiler de bicicletas y descuentos puede fomentar su uso. 5. Mantenimiento Regular: El mantenimiento constante de las ciclovías es crucial para garantizar su seguridad y funcionalidad. Esto implica reparar baches, mantener la señalización en buen estado y garantizar la limpieza regular de las rutas. 6. Evaluación y Adaptación: Una vez construida una ciclovía, es fundamental evaluar su eficacia y recopilar comentarios de los usuarios. Esto permite realizar mejoras y adaptaciones según las necesidades cambiantes de la comunidad ciclista. 7. Integración con el Transporte Público: La integración efectiva de las ciclovías con el transporte público puede fomentar aún más la movilidad sostenible. Por ejemplo, la instalación de estaciones de bicicletas compartidas cerca de paradas de autobús o estaciones de tren facilita la combinación de modos de transporte. En resumen, la creación de una ciclovía exitosa requiere una planificación estratégica, un diseño seguro, conexiones efectivas, educación, mantenimiento regular, evaluación continua y la integración con el transporte público. Al implementar estas medidas, las ciudades pueden promover una movilidad más sostenible y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Los Retos del Ciclista Urbano: Navegando por las Calles de la Ciudad

Ciclovia CDMX ¿Cual es la Multa por Invadirla en 2023 N

El ciclismo urbano ha experimentado un auge en popularidad en los últimos años, con más personas optando por la bicicleta como medio de transporte en lugar de los vehículos tradicionales. Sin embargo, esta elección no está exenta de desafíos. Los ciclistas urbanos se enfrentan a una serie de obstáculos en su camino hacia una movilidad sostenible y saludable. Aquí, exploraremos algunos de los retos más comunes que enfrentan. 1. Seguridad Vial Uno de los retos más críticos para los ciclistas urbanos es la seguridad en la carretera. Las ciudades a menudo carecen de infraestructuras adecuadas para ciclistas, lo que significa que deben compartir calles y carreteras con vehículos motorizados. La falta de carriles para bicicletas segregados y la falta de respeto por parte de algunos conductores pueden poner en peligro la seguridad de los ciclistas. 2. Contaminación del Aire Aunque andar en bicicleta es una forma ecológica de moverse, los ciclistas urbanos aún están expuestos a la contaminación del aire. Las ciudades a menudo tienen altos niveles de contaminantes, lo que puede afectar la salud de los ciclistas. Usar máscaras anticontaminación y buscar rutas menos transitadas puede ayudar a mitigar este riesgo. 3. Robo de Bicicletas El robo de bicicletas es un problema común en las áreas urbanas. Los ciclistas deben invertir en sistemas de seguridad, como candados de alta calidad y estacionamientos seguros para bicicletas, para proteger su inversión. Aun así, el robo de bicicletas sigue siendo una preocupación constante. 4. Condiciones Climáticas Los ciclistas urbanos enfrentan los caprichos del clima. Lluvia, viento y temperaturas extremas pueden hacer que viajar en bicicleta sea incómodo o peligroso. La elección de la ropa y el equipo adecuados, así como la planificación de rutas alternativas, puede ayudar a mitigar este desafío. 5. Falta de Estacionamiento En muchas ciudades, encontrar estacionamiento para bicicletas puede ser un desafío. Esto puede llevar a los ciclistas a dejar sus bicicletas en lugares no autorizados o arriesgarse a que las roben. Las ciudades deben mejorar la disponibilidad de estacionamientos seguros para bicicletas. 6. Mantenimiento de la Bicicleta Mantener una bicicleta en buen estado de funcionamiento es esencial para la seguridad y la comodidad del ciclista. Sin embargo, encontrar talleres de reparación de bicicletas de confianza y asequibles puede ser difícil en algunas áreas urbanas. 7. Normativas y Regulaciones Las regulaciones de tránsito varían de una ciudad a otra, lo que puede llevar a la confusión y a veces a sanciones injustas para los ciclistas. Los ciclistas urbanos deben estar al tanto de las leyes locales y trabajar para abogar por una regulación más amigable con las bicicletas. En resumen, ser un ciclista urbano conlleva una serie de desafíos, desde la seguridad vial hasta la exposición a la contaminación y el robo de bicicletas. Sin embargo, superar estos obstáculos puede llevar a una movilidad más sostenible y saludable, además de contribuir a la reducción de la congestión vehicular y la contaminación en las ciudades. Con la inversión adecuada en infraestructuras y regulaciones, el ciclismo urbano puede convertirse en una opción viable y segura para más personas.

Ciclismo Urbano en México

Reforma ciclista

Un Impulso Sostenible para la Movilidad y el Medio Ambiente. El ciclismo urbano en México ha experimentado un notable aumento en popularidad en los últimos años, y no es difícil entender por qué. Con el crecimiento de las ciudades, el aumento de la congestión del tráfico y la creciente preocupación por el medio ambiente, la bicicleta se ha convertido en una opción atractiva para una movilidad más sostenible. En este artículo, exploraremos cómo el ciclismo urbano está cambiando la forma en que los mexicanos se desplazan en las ciudades, los desafíos que enfrenta esta tendencia y los beneficios que aporta tanto a nivel individual como colectivo. El auge del ciclismo urbano en México: El ciclismo urbano ha ganado terreno en México gracias a la creciente conciencia sobre el impacto ambiental y la necesidad de reducir la dependencia de los automóviles. Cada vez más personas eligen la bicicleta como una alternativa sostenible para sus desplazamientos diarios, además de promover un estilo de vida más activo y saludable.Desafíos para el ciclismo urbano:A pesar de su crecimiento, el ciclismo urbano enfrenta diversos desafíos en México. La falta de infraestructura adecuada, como carriles exclusivos y estacionamientos seguros para bicicletas, es una de las principales barreras para su adopción masiva. También persisten problemas de seguridad vial, pues algunos automovilistas y peatones aún no están acostumbrados a compartir la vía con ciclistas. Iniciativas gubernamentales y activismo: Para fomentar el ciclismo urbano, diversos municipios y estados en México han implementado programas y políticas que promueven la movilidad en bicicleta. Estos esfuerzos incluyen la creación de ciclovías, el establecimiento de sistemas de bicicletas compartidas y campañas de concientización sobre seguridad vial. Además, grupos de activistas ciclistas han trabajado arduamente para promover los derechos de los ciclistas y la importancia de una movilidad más sostenible. Beneficios para la sociedad y el medio ambiente: El ciclismo urbano ofrece una serie de beneficios tanto a nivel individual como para la sociedad en su conjunto. Para los ciclistas, representa una forma económica y saludable de desplazarse, reduciendo el estrés y mejorando la calidad de vida. A nivel colectivo, disminuye la contaminación del aire, reduce la congestión del tráfico y disminuye la huella de carbono, contribuyendo a un entorno urbano más limpio y sostenible. Conclusión: El ciclismo urbano en México está cobrando impulso como una alternativa de movilidad sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Aunque aún enfrenta desafíos, las iniciativas gubernamentales y el activismo ciudadano están marcando la diferencia para promover su adopción a gran escala. Con más infraestructura adecuada y una mayor conciencia sobre los beneficios del ciclismo, México tiene el potencial de transformar sus ciudades en entornos más amigables para los ciclistas y, al mismo tiempo, contribuir a la lucha contra el cambio climático y la contaminación ambiental.

Ciclismo Urbano

ImageTransformer

El ciclismo ya no es sólo una actividad recreativa, sino que se ha convertido en un popular medio de transporte en las zonas urbanas de todo el mundo. Con el aumento del coste del combustible, la creciente urbanización y la concienciación sobre el cambio climático, mucha gente opta por la bicicleta como principal medio de transporte. Es una forma estupenda de ahorrar dinero, ponerse en forma y reducir las emisiones de carbono. Además, ciudades de todo el mundo como Ámsterdam, Copenhague y Pekín han invertido en infraestructuras ciclistas, haciendo más seguro y cómodo el uso de la bicicleta para los ciclistas. El auge del ciclismo urbano ha sido notable, y cada vez son más las personas que optan por ir en bicicleta al trabajo o a hacer recados. Los beneficios de la bicicleta son innumerables, lo que la convierte en una opción atractiva para quienes desean llevar un estilo de vida más saludable. Esta tendencia ha dado lugar a la aparición de una nueva industria, desde innovadores programas de uso compartido de bicicletas hasta equipamiento y accesorios especializados diseñados específicamente para los ciclistas urbanos. Además, la pandemia mundial ha dado un impulso añadido a esta tendencia, ya que cada vez más gente recurre a modos alternativos de transporte. LA BICICLETA URBANA SE HA HECHO CADA VEZ MÁS POPULAR EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEBIDO A SU COMODIDAD Y RENTABILIDAD. El ciclismo urbano ha ido en aumento en los últimos años, y la bicicleta de ciudad es cada vez más popular. Este modo de transporte es cómodo y rentable, lo que lo convierte en una opción popular para quienes buscan reducir su huella de carbono y ahorrar dinero en los desplazamientos. Con el crecimiento de los programas de bicicletas compartidas y las mejoras de infraestructura realizadas para apoyar el ciclismo urbano, cada vez más personas eligen la bicicleta urbana como medio de transporte preferido. El ciclismo urbano se ha convertido en una alternativa viable al coche o al transporte público, y esta tendencia no muestra signos de desaceleración. A medida que más y más gente vea los beneficios del ciclismo urbano, es probable que sigamos viendo un aumento del número de personas que eligen la bicicleta para ir al trabajo y para otras actividades cotidianas. MUCHAS CIUDADES SE HAN VUELTO MÁS FAVORABLES A LA BICICLETA, CON LA ADICIÓN DE CARRILES BICI Y PROGRAMAS DE BICICLETAS COMPARTIDAS. El auge del ciclismo urbano se ha visto favorecido por el aumento de las inversiones en infraestructuras para bicicletas por parte de los gobiernos locales. Muchas ciudades se han vuelto más favorables al uso de la bicicleta, con carriles bici y programas de uso compartido de la bicicleta apareciendo en las zonas urbanas. Esta tendencia ha hecho que el ciclismo urbano sea más accesible y seguro para los viajeros. Además de contribuir a una movilidad con bajas emisiones de carbono, el ciclismo urbano tiene muchos beneficios para los ciclistas, como la mejora de la forma física y el bienestar general. Con gobiernos que promueven activamente campañas de “ir en bici al trabajo”, se ha producido un aumento significativo de los desplazamientos en bicicleta, lo que demuestra que la bicicleta urbana es un medio de transporte eficaz y sostenible en las ciudades congestionadas. Este cambio hacia la movilidad sostenible representa una transformación urbana positiva, y es alentador presenciar el creciente apoyo que recibe. EL CICLISMO URBANO PROMUEVE UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE Y REDUCE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. El ciclismo urbano ha ido ganando popularidad en los últimos años, y por buenas razones. No sólo proporciona un medio de transporte rentable y eficaz en las ciudades congestionadas, sino que también fomenta un estilo de vida activo y saludable. Las iniciativas de ir en bici al trabajo y los programas de desplazamientos en bicicleta animan a la gente a cambiar el coche por la bicicleta urbana como método preferido de desplazamiento, lo que tiene numerosos beneficios para la salud. La actividad física regular, como el ciclismo, puede mejorar la salud cardiovascular, fortalecer los músculos y aumentar el bienestar mental. Además, el ciclismo urbano ayuda a reducir la contaminación atmosférica al disminuir el número de coches en la carretera. Esto es especialmente importante en las zonas urbanas densamente pobladas, donde la contaminación atmosférica puede causar problemas respiratorios y otros problemas relacionados con la salud. En general, el auge del ciclismo urbano es una tendencia positiva que no sólo es beneficiosa para las personas, sino también para el medio ambiente y la sociedad en su conjunto. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, COMO LLEVAR CASCO Y OBEDECER LAS LEYES DE TRÁFICO, SON IMPORTANTES PARA TODOS LOS CICLISTAS URBANOS. El ciclismo urbano se ha hecho cada vez más popular en los últimos años, ya que cada vez más gente elige ir en bici al trabajo o como forma de mantenerse activa y reducir las emisiones de carbono. Sin embargo, como el número de ciclistas urbanos sigue aumentando, es importante recordar la importancia de las medidas de seguridad, como llevar casco y obedecer las leyes de tráfico. Estas medidas son cruciales tanto para los ciclistas urbanos experimentados como para los que se inician en el ciclismo urbano. Las colisiones en bicicleta pueden causar lesiones graves o incluso mortales, y llevar casco puede reducir mucho el riesgo de lesiones craneales y cerebrales. Además, obedecer las leyes de tráfico no sólo protege a los ciclistas, sino que también garantiza la seguridad de conductores y peatones. A medida que crece la popularidad del ciclismo urbano, es esencial que todos los ciclistas urbanos den prioridad a la seguridad por encima de todo. EL AUGE DEL CICLISMO URBANO HA DADO LUGAR A UNA CRECIENTE COMUNIDAD DE CICLISTAS QUE ABOGAN POR INFRAESTRUCTURAS CICLISTAS Y CARRETERAS MÁS SEGURAS. En los últimos años ha aumentado notablemente el número de personas que eligen la bicicleta para ir al trabajo o con fines recreativos, lo que ha provocado un incremento del ciclismo urbano. Con este aumento viene una creciente comunidad de ciclistas que abogan por unas infraestructuras y carreteras ciclistas más seguras. Estos ciclistas

México avanza a dos ruedas por 2.700 kilómetros de ciclovías

Carriles exclusivos, bicicletas públicas y mayor seguridad han hecho que la ola ciclista crezca en las principales urbes de México y América Latina. Bogotá es la ciudad con más kilómetros de rutas para bicis en la región, con 593 kilómetrosUna de las ciclovías en la ciudad de Mérida (Yucatán), una de las ciudades con mayor infraestructura urbana para la movilidad sostenible. Sus amigas decían que ya era muy mayor para aprender a andar en bici. Que se iba a caer, que la iban a atropellar. Hasta que un día Lucero Sánchez, de 37 años, decidió asistir a una biciescuela en Naucalpan (Estado de México), donde le enseñaron reglas de conducción y de seguridad. “Ya sé andar en la calle, puedo ir a todos lados en menos tiempo”, afirma esta trabajadora doméstica. Tras algunas sesiones, hoy Lucero recorre diariamente unos 12 kilómetros a su trabajo, la mayor parte del tiempo haciendo uso de las ciclovías. Ella forma parte de la nueva ola de ciclistas urbanos que han decidido cambiar su medio de transporte, y que es ya el 2,9% del total de los viajes que se hacen en las principales ciudades en México, de acuerdo con el Índice Ciclociudades 2021, elaborado por el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés). Este análisis evaluó 39 ciudades en México y se alió con dos en Latinoamérica (Bogotá y Buenos Aires) para analizar la capacidad para fomentar el transporte no motorizado. El camino de las bicicletas se va construyendo en estas ciudades a golpe de pedal, con un total de 2.733 kilómetros de carriles exclusivos para la circulación de bicicletas. De las 39 localidades que se analizaron, más de la mitad tiene una buena calificación en cuanto al desarrollo de infraestructura como ciclovías y caminos seguros, incentivos como las bicicletas públicas y educación y promoción. “Se han dado muy buenos pasos, tal vez no todavía a la velocidad de ciudades de Norteamérica, pero se observa el camino hacia adelante en la participación ciudadana y de los Gobiernos”. De la recreación a la sostenibilidad Hace poco más de una década, cuando comenzó la construcción de ciclovías en las principales ciudades (Ciudad de México y Guadalajara, mayormente), las ciclovías se veían como un medio de recreación para salir a pasear o ejercitarse más que como un medio de transporte cotidiano. Hoy, 35 ciudades cuentan con carriles exclusivos para los ciclistas, y por lo menos nueve de ellas tienen más de 100 kilómetros de corredores conectados en las vialidades estratégicas. A la cabeza de este esfuerzo, Ciudad de México hoy cuenta con poco más de 316 kilómetros de ciclovías o carriles compartidos de bicicleta, seguida de Querétaro, con poco más de 300 kilómetros y Guadalajara, con 253 kilómetros. Solo Monterrey, una metrópoli altamente urbanizada, tiene menos de 5 kilómetros de vías exclusivas para ciclistas. Como referentes regionales, Bogotá y Buenos Aires ponen un ejemplo en Sudamérica sobre las prácticas para fomentar la movilidad no motorizada. La capital colombiana hoy cuenta con 593 kilómetros de carriles para la circulación ciclista, siendo una de las ciudades del continente con los mejores índices de infraestructura. En Buenos Aires, los ciclistas tienen 272 kilómetros de carriles exclusivos, derivados de los planes de movilidad sostenible. El estigma del ‘pueblo bicicletero’En el México del siglo XX se usaba la expresión ‘pueblo bicicletero’ para referirse despectivamente a las comunidades que usaban este medio de transporte y a las que el progreso, representado por los automóviles y las grandes carreteras, no había llegado. Cien años más tarde, el estigma de una supuesta modernidad motorizada sigue pesando en algunas ciudades. Tan solo hace algunas semanas, el gobernador de San Luis Potosí, en el Bajío, propuso que se eliminara una ciclovía de una de las avenidas principales de la capital del Estado, bajo pretexto de que “se convierta en una vía rápida y beneficie a los comercios que se ubican en esta vialidad”, dijo a finales de junio. La respuesta de los ciclistas potosinos no se hizo esperar, y se manifestaron para exigir que se respeten los derechos ganados en pos de una movilidad segura en el centro. Hasta ahora, la ciclovía no ha sido retirada. “Estos estudios muestran con datos que en las calles donde hay ciclovías y banquetas [aceras], el comercio no se ve afectado. Al contrario, los peatones y ciclistas le dan vida a las vialidades”, dice Baranda. Ciudades que ruedan al futuroEl objetivo de los países que se han sumado al esfuerzo de acción contra el cambio climático es lograr que cada ciudad sea capaz de dotar infraestructura ciclista para 25 millones de personas y ser amigables con este medio de transporte para el 2025, mediante la educación y sensibilización de las sociedades, pero también mediante esfuerzos de Gobierno y sociedad civil, como las biciescuelas o los sistemas de bicicleta pública o compartida. “Son procesos cíclicos que llevan tiempo, pero definitivamente se necesita de voluntad política al más alto nivel”, dice Baranda. “Definitivamente que más personas se suban a la bici es el primer paso para generar políticas públicas”, comenta el director del ITDP. La redacción de manuales para el ciclista urbano como en Ciudad de México, los créditos para adquisición de bicis a los trabajadores públicos del Ayuntamiento de Mérida, o aplicaciones como la de Zapopan (Jalisco) que premia a los que ruedan por la ciudad incentivan el uso y movilizan personas. En Latinoamérica, está el observatorio de seguridad de Buenos Aires para analizar los hechos de tránsito, un mecanismo que buscan replicar otras urbes del continente para fomentar este medio de transporte. “Yo creo que hacen falta más escuelas así en otros lugares de México”, reflexiona Lucero Sánchez. “Saber que puedes andar más segura es muy importante, es bueno”, comenta. Cada vez más ciudades del continente pedalean hacia un futuro donde la bicicleta sea una opción segura de movilidad urbana y sino donde sus habitantes tengan más alternativas para conocerlas y vivirlas plenamente de manera sustentable.

¡A Rodar! Habrá 4 nuevas ciclovías en la CDMX

Transitarán por las alcaldías Miguel Hidalgo, Iztapalapa, Benito Juárez y Cuauhtémoc La Secretaría de Movilidad (Semovi) de la Ciudad de México anunció la cartera de cuatro proyectos de infraestructura ciclista, que consta en la instalación de tres ciclovías y un carril de bus-bici, que beneficiarán a habitantes de las alcaldías Miguel Hidalgo, Iztapalapa, Benito Juárez y Cuauhtémoc. De acuerdo con la cartera de proyectos 2022 financiados con recursos del Fondo Público de Atención al Ciclista y al Peatón (Fonacipe), la Semovi prevé la creación de tres ciclovías: en Avenida Guelatao, que va de Calzada Ermita Iztapalapa a Calzada Ignacio Zaragoza; en Avenida Amores, que va de Eje 6 Sur a Circuito Interior; y la de Kelvin y Thiers, que va de Mariano Escobedo a Paseo de la Reforma. Además, se contempla la construcción de un carril bus-bici en Avenida Marina Nacional, en el tramo Circuito Interior-Ferrocarril de Cuernavaca, en la alcaldía Miguel Hidalgo, la cual irá en ambos sentidos y tendrá una longitud de 3.8 kilómetros. El primer proyecto que será construido es la ciclovía de Avenida Guelatao, que irá del tramo Calzada Ermita Iztapalapa a Calzada Ignacio Zaragoza en ambos sentidos, con una longitud de 9.8 kilómetros. Esto, debido a que es la que cuenta con mayor factibilidad para su construcción, como el tipo de conectividad, número de viajes en bicicleta en la zona y porcentaje de viviendas en un radio de 500 metros. “Se reporta que durante el segundo trimestre de 2022 se llevó a cabo la aprobación de la Matriz Multicriterio para la jerarquización de Proyectos de Infraestructura Vial Ciclista y del proyecto denominado “Ciclovía Av. Guelatao”, que se implementará con recursos del Fideicomiso”, indica la tarjeta informativa firmada por Lídice Rocha Marengo, secretaria Técnica del Comité Técnico del Fonacipe el pasado 6 de julio de este año. La ciclovía de Guelatao pasará por zonas como el Parque Cuitláhuac, Parque Recreativo Santa Cruz Meyehualco y la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza. La obra, de acuerdo con la Secretaría de Movilidad, tendrá una inversión aproximada de 16 millones de pesos. “Además, anunciamos la habilitación de la ciclovía Guelatao. Tendrá un recorrido de 10 km. desde la estación Guelatao del @MetroCDMX, hasta la estación del Trolebús Elevado, Meyehualco”, informó la Secretaría de Movilidad el 29 de mayo pasado a través de su cuenta de . De acuerdo con la Semovi, los cuatro proyectos son factibles, que en total suman 17.8 kilómetros.

Se rifarán ecobicis viejitas

Ciudad de México.- (Vanguardia de Veracruz).- En el marco del Día Mundial de la Bicicleta, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum informó que Ecobici renovará todas sus bicicletas y las antiguas serán rifadas entre los usuarios del medio de transporte. Además, adelantó Sheinbaum que el servicio de Ecobici se extenderá a 63 colonias de 6 alcaldías de la capital. Por su parte, Andrés Lajous, secretario de Movilidad de la CDMX reveló que la renovación de las bicicletas será a partir del 1 de agosto del año en curso. Destacó que ahora habrá bicicletas disponibles en 118 colonias de seis alcaldías, un total de 9 mil 300 unidades. ¿Cuáles son alcaldías donde habrá Ecobicis? Álvaro Obregón Azcapotzalco Coyoacán Benito Juárez Cuauhtémoc Miguel Hidalgo La convocatoria para la rifa de las bicicletas por cambiar se abrirá el domingo 5 de junio. Ya tenemos casi 400 km de infraestructura ciclista, ¡lo equivalente a la distancia entre la Ciudad y Acapulco! 🚲❤️ Este año @ecobici llegará a las alcaldías Álvaro Obregón, Azcapotzalco y Coyoacán, con un total de 9 mil 300 bicicletas.#DíaMundialDeLaBicicleta pic.twitter.com/IP0TpFw07o — Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) June 3, 2022

Pueblos mágicos para recorrer en bici

En el marco al Día Mundial de la Bicicleta te mostraremos los Pueblos Mágicos más increíbles para explorar México No cabe duda que México cuenta con destinos increíbles, desde sus Pueblos Mágicos, los Pueblos con Encanto del Estado de México, las playas cristalinas, sus cenotes, etc; hay destinos para cada tipo de viajero, por eso, en esta ocasión te presentamos los mejores destinos para conocer en bicicleta, así es, una nueva forma de turismo que está tomando fuerza entre los aventureros.  El cicloturismo es una nueva modalidad para realizar turismo usando la bicicleta como principal medio de transporte, es para aquellos amantes de las dos ruedas o para los viajeros que quieren minimizar el uso de vehículos y no tener impacto en el medio ambiente. No lo pienses más y disfruta del paisaje en todo momento desde tu bicicleta para conocer los mejores rincones de México, pero sobre todo, ideales para poder transitar en bicicleta.  1. San Cristóbal de las Casas, Chiapas  Uno de los pueblos coloniales que sobreviven en México, es este que se encuentra en Chiapas, uno de los rincones históricos que puedes conocer en bicicleta. Aquí descubrirás sus bellas iglesias, templos, edificios, casas y haciendas de la época colonial, pero sobre todo, los vestigios de la cultura maya. Recorre el camino hacia las grutas del Mamut o a la Quinta del Obispo, para después recorrer el centro del Pueblo Mágico de Chiapas.  2. Huasca de Ocampo, Hidalgo  Además de poder admirar los Prismas Basálticos tendrás la oportunidad de conocer las instalaciones de las famosas ex haciendas de San María y San Miguel Regla, luego no te puedes perder la oportunidad de ir a la barranca donde está la popular Peña del Aire. Disfruta de tu recorrido en bicicleta para ver la Ex hacienda de San Antonio Regla que actualmente está oculta bajo las aguas de una presa y finalmente el camino de terracería te llevará al mirador de la Peña. https://cfca304a2c5d19179874926aafd808b8.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html?n=0 3. Holbox, Quintana Roo  Un verdadero paraíso turístico son las playas que tiene este lugar del Caribe Mexicano, uno de los puntos más propicios para el descanso y olvidarte del ajetreo o del estrés de las presiones de la vida urbana. Isla Holbox es una de las playas que puedes conocer en bicicleta, para que aproveches los meses de octubre y abril para ver a los flamencos ojos o ver a las ballenas que llegan entre julio y agosto. https://d-22180329551116088952.ampproject.net/2205191749000/frame.html 4. Isla Mujeres, Quintana Roo  Uno de los recientes Pueblos Mágicos del Caribe Mexicano que puedes conocer en bici es Isla Mujeres, que se ubica a solo 20 minutos de Cancún, para llegar debes tomar un ferry o una lancha,  pero ya en el pueblo debes conocerla en bicicleta. La isla mide poco más de 7 kilómetros, que según los turistas aventureros la puedes recorrer en hora y media. Llegas al muelle principal, luego te diriges a Punta Sur de la isla para ir al Parque El Garrafón y hacer una parada en el antiguo santuario de la diosa maya Ixchel.  Por: Escapadah Aunque seamos honestos, en todo México puedes tomar tu bicicleta y recorrer rincones hermosos, solo falta que te animes, dile a tu pareja, ve sola, con tu familia o tus amigos, anímate a dar la vuelta en bicicleta y prepara un itinerario de viaje, es decir; prepara los horarios y actividades a realizar en la bici como el desayuno, rodada a algún museo y te aseguro no te vas a arrepentir y a rodar.

Festival de la bicicleta junio 2022

El Gobierno de la Ciudad de México llevará a cabo del 3 al 5 de junio el \»Festival de la Bicicleta de la Ciudad de México 2022\» en el Zócalo, el cual contará con talleres, una mega biciescuela, reparación de bicicletas,  y más de 50 actividades gratuitas. PARA CELEBRAR EL DÍA MUNDIAL DE LA BICICLETA, EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO LLEVARÁ A CABO DEL 3 AL DE 5 JUNIO “EL FESTIVAL DE LA BICICLETA” EN EL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO ESTE FESTIVAL ES POSIBLE GRACIAS A LA COLABORACIÓN DE DIFERENTES DEPENDENCIAS E INSTITUCIONES DEL GOBIERNO DELA CIUDAD DE MÉXICO:● SECRETARÍA DE GOBIERNO● INSTITUTO DEL DEPORTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO● SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE● SECRETARÍA DE CULTURA● PROCINE● SECRETARÍA DE SALUD Y SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA● SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA● SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS● SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO● INSTITUTO DE LA JUVENTUD● ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO Puedes dar click aquí para conocer las actividades que se realizarán

“El principal problema del país es la apatía”

El Comandante Hernández de Los Supercívicos opinó a Infobae La pandemia del Coronavirus afectó de manera severa al proyecto que busca el buen actuar de los ciudadanos, pues debido a ella tuvieron que cerrar su aplicación PorMiguel Flores8 de Enero de 2022 Arturo Hernández es comunicador de profesión. Estudió Ciencias de la Comunicación en la universidad. Incursionó en los medios de comunicación trabajando por nueve años para MTV Latino, el canal de televisión especializado en música que hizo un boom en los años 90´s. Explica que fue ahí en donde aprendió a hablarle a la cámara, algo que siempre le ha gustado. Sin embargo, a pesar de vivir en Miami, una de las ciudades más exclusivas de Estados Unidos, ganar y vivir bien, a su vida le faltaba “sabor”, por lo que decidió regresar a la Ciudad de México. En entrevista para Infobae México, Arturo Hernández, también conocido como el Comandante Hernández, explica que Los Supercívicosnacieron, originalmente, como un proyecto de entretenimiento, aunque conforme ha ido creciendo se ha tenido que modificar y ajustarse a ciertas cosas. Narra que al volver a la capital tenía el sueño de hacer cine, sin embargo, a su llegada encontró a su ciudad muy desmejorada con el tema cívico. “Pese que había estado diez años viviendo en Miami, regresé y la vi pero mucho peor, y tampoco encajaba yo en el tema laboral, la verdad es que venía de trabajar en un canal increíble cómo era MTV Latino: disruptivo, revolucionario, y acá las ofertas de trabajo eran una porquería, entonces literal, con mis pocos ahorros decido hacer un piloto, me compré un Valiant Duster 1969, que era una carcacha, en Iztapalapa, no era nada cívico el auto porque contaminaba mucho, pero era lo que tenía con los recursos, y con eso me di a la tarea de hacer como una patrulla, que se llamaba el Masiosare”, explica Hernández. Dice que Los Supercívicos en ese momento era un proyecto más contestatario, “más de me insultas, te insulto, siempre con la razón de mi lado, pero era más radical, se llamaba Movimiento Ejemplar Contra Ojetes, MECO, imagínate, era un tema bastante fuerte, hago el piloto, lo vendemos a Televisión Azteca, pero nos censuraron. Me dicen: oye no puedes llamarle MECO, no le puedes poner Movimiento Ejemplar Contra Ojetes, pero nos gusta tu concepto, estamos hablando desde el 2006, desde ese momento nacen Los Supercívicos”. Este es un proyecto que busca exhibir y denunciar, con cierto ingenio, a los malos ciudadanos. Esos que ponen un bote con cemento para apartar un lugar en la calle (algo que es ilegal), o los que tiran basura sin la menor de las vergüenzas, o aquellos que sacan a pasear a sus mascotas sin recoger el excremento que, al final de cuentas, se hace polvo y respiramos todos los ciudadanos. Hernández menciona que la pandemia por Coronavirus ha afectado de manera severa al proyecto, pues antes de esta unas ocho personas participaban con él para realizar el contenido de denuncia, sin embargo, por ahora solamente está el editor y alguien que se encarga de la parte administrativa. “Estos años de pandemia, en donde los recursos bajaron, tuvimos que cerrar nuestra aplicación, que tal vez ese es el golpe más duro que nos ha proporcionado la pandemia”. El Comandante Hernández explica que la aplicación de Los Supercívicos era una herramienta que permitía a los ciudadanos hacer reportes geo localizados. “Veías que una luminaria no funcionaba, la reportabas y nosotros lo que hacíamos era este vínculo entre ciudadanía y autoridades y encontramos la fórmula secreta para empezar a incidir que fue comenzar a decir: así como te critico, autoridad, te voy a aplaudir, y si tú resuelves el problema de la luminaria que no funciona yo te regalo mis redes sociales y así como en un principio te critiqué, ahora te aplaudo, y en un principio esto lo tomaron muy bien las autoridades, como una oportunidad de publicidad gratuita y genuina, y logramos solucionar más de mil problemáticas, estuvo más de tres años vigente la aplicación”. Gracias a la app que tenía el proyecto, Hernández obtuvo premios de diversas organizaciones, como el MIT, la ONU, y algunos otros premios. Con dichos premios, se podía mantener la aplicación, sin embargo, con la llegada del COVID-19 ya no se pudo seguir con ella. “Más o menos, una aplicación como la nuestra costaba unos 70 mil pesos al mes, porque tenías que tener un programador de IOS, uno de Android, un diseñador, y esos recursos de repente yo los tuve que absorber porque ya no estaban estos premios”, explica el activista. Por esta razón, se tuvo que dejar a un lado la app. Anteriormente, se planeaban las tomas que se grababan con humor, se ideaban disfraces, etc. Sin embargo, ahora con la falta de recursos, lo que hace Hernández es viajar con una cámara en el casco que lleva, pues regularmente viaja en bicicleta o patineta, y a partir de ahí, explica, van apareciendo situaciones que no busca y que sirven como video denuncias. Este es el contenido que actualmente mantiene de pie a Los Supercívicos, aunque el proyecto tiene la intención de volver a hacer humor, e incluso, han tenido pláticas con Netflix y Amazon, para hacerlo con un modelo más documental y periodístico, e incluso se han hecho investigaciones, como una que tienen en la actualidad con Farmacias del Ahorro. “Gracias a la aplicación, empezamos a ver que las Farmacias del Ahorro, cada vez que abrían un local desaparecían los árboles de su banqueta, y gracias a eso, yo recopilé la información y busqué con Google Maps, se lo presenté al New York Times, y este sacó una nota, y eso me ha abierto los ojos para decir: ese es el siguiente paso para Los Supercívicos, empezar a hacer cosas documentales con humor pero que puedan incidir”, menciona Hernández. La tecnología es una herramienta que le ha funcionado muy bien al proyecto. El activista menciona que con el pasar del tiempo se dio cuenta que el celular es una herramienta muy funcional, pues graba bien y se escucha bien, además de ser muy práctico y nada intrusivo. “Si de repente empiezas a complementar ese tipo de tecnologías de estas cámaras, con mi patineta eléctrica, te das cuenta que sin querer, a veces me olvido del tema de grabar como antes lo