Muere el ciclista francés Robert Marchand
Esta semana a los 109 años en la localidad de Mitry-Mory. La última noticia que tuvimos de él fue hace justo un año cuando en pleno confinamiento y subido a un rodillo a sus 108 año aseguraba: \»pedalear es lo que más me gusta\». En 2017 supimos por primera vez de un ciclista francés que iba a intentar batir el récord de la hora, pero no era un récord cualquiera. Estábamos ante el primer intento que se iba a realizar con 105 años, y Robert Marchand lo consiguió. Fue el ciclista con más edad en batir el récord de la hora, 22,5 kilómetros que completó en el velódromo, pero Marchand no se bajó de la bicicleta entonces y 2 años más tarde lo intentó de nuevo a sus 107 años. En esta ocasión fueron los propios jueces de la UCI los que consideraron que por su salud no debía intentarlo. Este ciclista ha sido todo un ejemplo de superación para muchos y su vida daría para una película. Nació en 1911, vivió las dos Guerras Mundiales y en la segunda tuvo que emigrar primero a Venezuela y después a Canadá. Pero no fue hasta que regresó a París y se jubiló cuando comenzó a practicar su gran pasión, el ciclismo. La genética parece que jugó de su lado para permitirle mantener su buena condición física por encima de los 100 años, pero él mismo dio algunas claves para todo el que quisiera llegar a esa edad con su vitalidad.
Regalarán 1,700 bicicletas en la Miguel Hidalgo
Si vives en la alcaldía Miguel Hidalgo en la Ciudad de México y amas andar en bicicleta, pero no tienes, esta noticia te hará el día. A través de la Gaceta Oficial se dio a conocer el programa “Protectora de la Movilidad MH 2021”, que busca apoyar a todas las personas que requieran de este medio de transporte ecológico para moverse, pero que no cuentan con él. La alcaldía indica que se regalarán 1,700 bicicletas a quienes “muestren interés en utilizar este vehículo como su medio de transporte principal o como herramienta para generar o incrementar sus ingresos económicos”. El presupuesto destinado al programa fue de de 3 millones 741 mil pesos, pues cada bicicleta cuesta $2,200 pesos y se estima que serán entregadas entre junio y septiembre de 2021. También, aseguraron que el programa de movilidad apoya este tipo de traslado con sana distancia para evitar contagios por covid-19, así como para ahorrar dinero y tiempo de una forma sustentable. Adicional a la entrega de bicicletas, los beneficiarios recibirán capacitación para conocer las reglas de movilidad en este práctico medio de transporte. De acuerdo con la Gaceta, la alcaldía dará a conocer la convocatoria a través de su página oficial y redes sociales para que los interesados estén al pendiente de su registro a lo largo del 2021. Requisitos para obtener tu bici Vivir en la alcaldía Miguel Hidalgo. Llenar los formatos “Formulario de registro y cuestionario de hábitos de movilidad” y “Carta compromiso”. En caso de ser menor de edad, el interesado se debe presentar con sus padres o tutor para solicitar el trámite. Documentos a presentar Identificación oficial (INE, Pasaporte, etc.) En caso de ser menor de edad, también se debe presentar la identificación oficial de los padres o tutores. CURP Acta de nacimiento Comprobante de domicilio vigente Todos los documentos se deberán presentar en original y copia. ¿Estás lista para rodar por la ciudad?
Gran Fondo Adolfo Lagos izzi Kardias 2021
Gran Fondo Adolfo Lagos izzi Kardias 2021 es un evento de alto rendimiento que permite a los ciclistas vivir la experiencia única. Datos del evento:Fecha: Domingo 10 de octubre del 2021 Lugar: Autopista Toluca – Zitácuaro y Ramal a Valle de Bravo, Estado de México Ubicación: Autopista Toluca – Zitácuaro y Ramal a Valle de Bravo, en la bodega de “La Moderna”, en el kilómetro cero, Estado de México. Referencia: Perpendicular a la Carretera Federal Atlacomulco – Toluca. Distancias: La ruta cuenta con 2 distancias que han sido creadas y avaladas por expertos: Gran Fondo: 130 kmMedio Fondo: 80 kmApertura de corrales: De 05:00 – 06:50 h. Arranque de competencia: 07:00 h. Categorías y distanciasDistancias: Gran Fondo: 130 kmMedio Fondo: 80 km Notas importantes:La categoría para participar se determinará de acuerdo a la edad que tendrá el competidor al 31 de diciembre del 2021.La edad mínima para competir en este evento es de 18 años cumplidos al 31 de diciembre del 2021. PremiaciónLa ceremonia de premiación se llevará después de la competencia, el mismo domingo 10 de octubre del 2021 en la zona de recuperación. Se premiará a los 3 Ganadores Absolutos, varonil y femenil, en ambas distancias. Se premiará a los 3 Ganadores por Categoría, varonil y femenil, en ambas distancias. Por: asdeporte
Rutas de ciclismo de montaña
9 rutas de ciclismo de montaña en México que debes rodar La esencia del ciclista, más allá de competir y ganar, es realizar una actividad que te brinde un sentido de libertad. Atrévete a descubrir nuevas rutas, a planificar un viaje y explorar los innumerables lugares que tiene la República Mexicana para rodar. Nevado de Toluca El Xinantécatl o Nevado de Toluca, como el 99% de las personas lo conocen, es un sitio espléndido para rodar todo el año. Sin embargo, el momento en el que más lo puedes disfrutar, si es que eres fanático del frío, es en épocas invernales. Cuando llega a caer nieve sobre este majestuoso volcán, los 4,680 msnm que alcanza el Pico del Fraile (la cima) se viste de blanco para darte una experiencia ciclista maravillosa. En los pasados días ha sido un lugar muy concurrido y tanto ciclistas como corredores o familias han podido disfrutar de este lugar. Para acceder, hace falta subir en camionetas; si llevas coche mejor ni lo intentes, es muy probable que las llantas patinen pronto o te quedes atascado. Si no eres de los afortunados que cuenta con un Jeep o una pick-up, no te preocupes, siempre hay algún acomedido que te ayudará a llegar a la cima del volcán para disfrutar de la maravillosa vista, tanto del Valle de México como de las lagunas del Sol y la Luna. El Nevado de Toluca es una experiencia que todo capitalino debe conocer, especialmente si eres ciclista. La subida podría parecer interminable, pero cuando te encuentras en la cima y comienzas el descenso, simplemente el mundo desaparece. Centro Ceremonial Otomí Un punto más que se encuentra cerca de nuestra capital y estados aledaños es el Centro Ceremonial Otomí, famoso por la conservación de este pueblo indígena y también por ser sede de entrenamiento de algunos boxeadores profesionales, cerca de este bello lugar existe una ruta ciclista de aproximadamente 42K que te puede llevar hasta Toluca. Esta ruta cuenta con una elevación de 2,800 msnm y durante dicha distancia disfrutarás de veredas estilo singletrack y caminos más anchos; incluso si estas más clavado en la modalidad de ruta, este recorrido puede interesarte. Te recomendamos hacer la ruta desde la autopista de Toluca hacia el Centro Ceremonial, donde puedes disfrutar de una deliciosa trucha o unas quesadillas admirando la arquitectura del lugar. El Corredor de la Montaña Aquí tocarás tres pueblos mágicos, como Omitlán de Juárez, Mineral del Monte y Huasca de Ocampo. Puedes comenzar el recorrido en Omitlán para llegar después a los Prismas; aquí puedes tomar un refrigerio, aprovechar para conocer todo el desarrollo ecoturístico y montarte de nuevo en la bicicleta para proseguir por los caminos de Huasca, hasta llegar a la Peña del Aire. Por aquí pasa una de las carreras Ultra Trail en México, por lo que está bien señalizado y cuenta con los servicios básicos. Este lugar está a apenas 8.4k de los Prismas y tiene una vista que enamora; aquí puedes elegir por rodar alrededor de la barranca o, si te gusta lo extremo, descender por sus veredas. Te recomendamos que vayas bien equipado, ya que los caminos tienen alta dificultad técnica y las rocas están muy afiladas. Tapalpa, Sayula o la sierra de Chiquilistlán Otro sitio que no te puedes perder para disfrutar de un paseo en bicicleta son las montañas de Jalisco. En esta entidad encontrarás desde el Bosque de la Primavera, muy cerca de Guadalajara, hasta otros escenarios como Tapalpa, Sayula o la sierra de Chiquilistlán. Varios de los mejores corredores que tiene el país en ciclismo de montaña residen en Jalisco, por lo tanto esperen ver todo tipo de pistas en los cerros tapatíos. Encontrarán desde veredas con un nivel bajo de dificultad, hasta aquellas en donde entrenan downhilleros como Adrián “El Sangres” Martínez. Un recorrido que no se pueden perder es el del mirador “Piedra Bola” muy cerca de Tapalpa. Downhill Taxco Downhill Taxco, que forma parte del City Downhill World Tour y puedes disfrutar del espectáculo que atletas nacionales e internacionales le brindan al público mientras descienden a toda velocidad por las escaleras de este pueblo mágico. Desafortunadamente, para participar en este evento debes recibir una invitación por parte de los organizadores del Tour y estar muy bien ranqueado a nivel nacional. Down Hill Guanajuato Down Hill Urbano Guanajuato, el cual se trata de una competencia de descenso de bicicletas por callejones en recorrido extremo cronometrado. El recorrido de esta competencia ciclista es: del Hotel Misión Casa Colorada, hacia el monumento a El Pípila, la bajada de San Miguel, Calixto y la Plaza de Los Ángeles. Barrancas del Cobre Un increíble viaje en bicicleta a través de la mítica Sierra Tarahumara, en donde rodaremos por los distintos destinos turísticos del poblado de Creel, en donde nacen las Barrancas del Cobre, mismas que descenderemos en bicicleta por antiguos senderos raramuris adaptados para el MTB. Llegarás al corazón de la Sierra Tarahumara, en el suroeste del estado de Chihuahua, y te encuentras en la cima de las majestuosas Barrancas del Cobre, llamadas así por el tono cobrizo de sus paredes. Con una extensión de 59 mil 545 kilómetros, estas barrancas son más largas y profundas que las del Gran Cañón de Arizona. Sus impresionantes paredes resguardan leyendas, tradiciones y muchas sorpresas. Parres, Tepoztlán Este circuito representa una gran aventura, no solo por el esfuerzo físico que implica su duración de aproximadamente 3 horas, sino por la variedad y los impresionantes paisajes que se encuentran a su alrededor. La ruta inicia a unos 3 mil metros sobre el nivel del mal en Parres, un poblado ubicado cerca de Topilejo a la salida hacia Cuernavaca, partiendo de la Ciudad de México. Aquí los ciclistas pueden observar un bello bosque de coníferas, campos de cebada, ríos secos de lava y sobre todo una impresionante vista del volcán Iztaccíhuatl. Teotihuacán El recorrido desde la CDMX hasta las pirámides de Teotihuacán es una excelente vía de distracción de fin de semana. Para alejarse de la contaminación y poner sus músculos a andar sin el agotamiento y monotonía del gimnasio, esta ruta te ofrece una gran recompensa: Las majestuosas pirámides del sol y la luna. Una distancia de 111,5 kilómetros para recorrer
La bicicleta en tiempos de pandemia en Ciudad de México
El camino cuesta arriba de la bicicleta en tiempos de pandemia en Ciudad de México El uso de la bicicleta ha aumentado 221% desde el inicio de la contingencia, pero se ha disminuido el presupuesto para este medio de transporte En el México del siglo XX se usaba la expresión “pueblo bicicletero” para referirse despectivamente a las comunidades que usaban este medio de transporte y a las que el progreso, representado por los automóviles y las grandes carreteras, no había llegado. Frente al histórico aumento de los contagios de coronavirus y ante el colapso de seis líneas del Metro tras un incendio en sus oficinas, Ciudad de México ha volteado a ver a la bicicleta como una alternativa de movilidad más segura y barata. “Es más relevante que nunca abrir espacios para la movilidad ciclista ante el colapso de la red del Metro tras su accidente”, indica Bernardo Baranda, director para Latinoamérica del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés). “Este momento será crucial para darle peso a otras alternativas al transporte masivo”, dice. Ya muchas personas se han bajado de los vehículos y han desempolvado su bici para hacer los trayectos más necesarios. “Agarré la bicicleta porque es lo más higiénico, con sana distancia y además es saludable y barato”, refiere el empresario Francisco Santamaría. Un par de meses después de que iniciara la contingencia sanitaria por coronavirus en la capital mexicana, Santamaría tuvo que recortar operaciones de su negocio de comunicación, lo que incluyó también dejar el auto en el garaje y empezar a hacer sus traslados en dos ruedas. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad, los viajes han aumentado un 221% desde marzo de 2020, mientras que los viajes en transporte público y automóvil particular han descendido hasta un 50%. En junio de este año, el Gobierno que encabeza Claudia Sheinbaum habilitó 54 kilómetros en dos ciclovías emergentes para atender el creciente uso de la bicicleta, una de ellas, en avenida Insurgentes, la única vialidad que cruza la capital de norte a sur. El aumento de los servicios de comida a domicilio mediante aplicaciones también contribuyó a la movilidad no motorizada. “Los repartidores empezaron a usar Insurgentes para conectarse, al ver ese fenómeno decidimos hacerla emergente para mejorar la seguridad”, refiere en entrevista Andrés Lajous, secretario de Movilidad. De un día para otro, los automovilistas se encontraron con un carril confinado destinado exclusivamente al transporte no motorizado en dos grandes vialidades. “Yo sí me siento más seguro andando en lugares donde hay ciclovías”, refiere Andrés Gómez, un usuario reciente de la bicicleta. “Aunque nunca falta quien te aviente el coche cuando no hay tramos separados”, indica el editor de 31 años. Con menos automóviles y más ciclistas, los accidentes de tránsito también aumentaron. “La sensación de peligro y de riesgo es mayor a pesar de que hay más ciclistas, ya que los automóviles se mueven a mayor velocidad”, indica Areli Carreón, fundadora de la asociación Bicitekas y activista. Hasta septiembre de 2020 se registró la muerte de 16 ciclistas en sucesos de tránsito relacionados con la velocidad, más del doble que las registradas el año anterior. Más pedaleo, menos presupuesto Mientras unos se suben a una bicicleta por la necesidad de trabajar y otros lo hacen como una alternativa saludable de moverse por la ciudad, más de 25.000 ciclistas hicieron uso de la ciclovía en Insurgentes, de acuerdo con el colectivo Cero Emisiones, quienes han pedido que este carril se vuelva permanente. “Yo compré mi bici en mayo no solo para moverme, sino también para dejar de estar encerrado”, dice Gómez. Tan solo al inicio de la pandemia las ventas de este tipo de vehículos por internet crecieron 200% en México, mientras que varias tiendas reportaron escasez de refacciones. Sin embargo, este colectivo apunta que deben de asignarse más recursos para que la infraestructura sea definitiva y no de materiales reciclados como el que se colocó para la separación de carriles. “Hicimos una petición al Congreso para que se hiciera una inversión de 170 millones de pesos para hacer las transformaciones pertinentes y hacerlas permanentes”, dice Carreón, integrante de este colectivo. A finales de año, el Congreso de Ciudad de México redujo el presupuesto asignado a la movilidad de peatones y ciclistas. Para 2021, el Fondo Público de Atención al Ciclista y al Peatón tiene contemplado 4,7 millones de pesos (unos 236.000 dólares) en comparación con los 45 millones de pesos (2,2 millones de dólares) que se utilizaron el año pasado. “Es incongruente que cuando más necesitamos alternativas de movilidad con salud, se reduzcan de esa manera los recursos”, sentencia Carreón. Según el titular de movilidad capitalina, se están analizando los patrones de movilidad en las vialidades donde se construyeron las vías provisionales. “Parte de la evaluación es el costo, pero sobre todo de los patrones de movilidad una vez que la contingencia sanitaria vaya disminuyendo”, dice Lajous. Ciudad de México se ha unido a los millones de personas en el mundo y Latinoamérica que han decidido pedalear más durante la pandemia. Bogotá construyó 80 kilómetros de vialidades provisionales y otras ciudades con menor población como San José (Costa Rica) o Cuenca (Ecuador) también implementaron nuevas ciclovías para atender la movilidad durante la pandemia. La bicicleta emprende un camino cuesta arriba para volverse una opción de movilidad permanente. Hasta antes de la pandemia de covid-19, solo 360.000 personas se movían con regularidad en este medio, en contraste con los 7,6 millones que usan transporte público y los 3,4 millones que se mueven en automóviles, según datos del INEGI en 2017. “Se debe replantear la manera en que se configuran las ciudades, porque la mayoría no usa el auto aunque la ciudad está construida para los autos”, dice Carreón. Para Santamaría, hace falta que haya más seguridad en las calles para que la bicicleta se vuelva un medio de transporte consuetudinario. “Sí he sentido que mi vida corre peligro andando, lo mejor sería que haya más seguridad”, comenta. Por lo pronto, en el tiempo en que la covid-19 siga siendo el tema central de la capital, este empresario seguirá usando
La ciclovía de insurgentes será permanente
La iniciativa que restaura bicicletas y las regala al personal médico para facilitar su movilidad
La organizaciones Bicitekas y Alcaldía de la Bicicleta recibieron 300 peticiones de médicos y enfermeras para recibir dicho medio de transporte “El uso de la bicicleta ha ido en aumento desde hace más de 10 años y por cuestiones inherentes a la pandemia ese uso seguirá en aumento”, dijo Luis Franco, administrador de Bicitekas a la agencia de noticias EFE. Bajo el objetivo de facilitar la movilidad del personal médico de forma segura, las organizaciones Bicitekas y Alcaldía de la Bicicleta comenzaron a reciclar, restaurar y regalar bicicletas. Idea que surgió ante los continuos ataques y actos de discriminación hacía médicos y enfermeras durante la pandemia de COVID-19 en México. Hasta ahora han regalado más de 100 bicicletas y tienen pendientes de reconstruir 200. Las organizaciones apuntaron al popular medio de transporte como una opción para que el personal médico se trasladen de forma segura a su casa o su trabajo. Y aunque esos actos disminuyeron considerablemente, en la Ciudad de México la bicicleta reapareció como un medio alternativo al transporte público y tanto ciudadanía en general como el personal que trabaja en hospitales o laboratorios públicos y privados han optado por pedalear y usar las dos ruedas para evitar un posible contagio. Para reducir la movilidad en el transporte público -tan solo en el Metro se mueven cinco millones de personas al día-, el Gobierno de la Ciudad de México implementó ciclovías emergentes a partir de junio como parte de las acciones hacia la “nueva normalidad”. Y precisamente un carril para bicis, de unos 20 kilómetros, se diseñó en la céntrica avenida Insurgentes, que corre de sur a norte de la metrópoli y que hasta mediados de mayo era utilizada por unos 20,000 usuarios diariamente. Campaña de donación de bicicletas Sin más recursos que su fuerza de trabajo y sus herramientas, hace tres meses, ambas organizaciones invitaron a los ciudadanos, mediante redes sociales, a donar bicicletas en desuso o partes y piezas en buen estado para repararlas, ajustarlas y regalarlas. Al tiempo que dieron paso a una convocatoria para que los trabajadores sanitarios solicitaran una bicicleta hasta llegar a 300 peticiones. “Vamos a entregar el número de piezas que nos sea posible”, explicó Franco, quien recordó que trabajan con muy limitados recursos y por eso piden el apoyo de la sociedad para recibir bicicletas o donaciones en dinero para trabajar en los restantes 200 “caballos de acero”. Recordó que los cinco mecánicos, más que un ajuste lo que ellos llevan a cabo es una restauración y no tienen paga o remuneración por su trabajo, le han entregado en conjunto a esta labor unas 2,500 horas de trabajo para reparar poco más de un centenar de vehículos. Apenas el pasado domingo entregaron las bicicleta número 103 y el trabajo que resta será arduo. Para hacer más sencilla una restauración, Bicitekas pide bicicletas completas o piezas en buen estado para se ocupen menos horas de trabajo. “En una bicicleta llegamos a invertir entre dos y seis horas dependiendo de lo complejo de los arreglos. Es prácticamente desarmar y armar todo”, contó Israel Sámano, uno de los “curadores” en la casa-taller. “A veces sacamos partes de bicicletas que no siempre tenemos y tenemos que hacer adaptaciones”, agregó y dijo que la mejor recompensa es la satisfacción que da entregar una bicicleta a un médico, enfermera, laboratorista o trabajador de la salud. Para Héctor, otro de los restauradores, el gran reto es trabajar en bicicletas añejas porque es un tanto difícil conseguir repuestos. “Tuvimos un lote de bicicletas con freno de contrapedal, fueron unas 40 bicicletas y al final logramos rescatar 30 y las otras 10 sirvieron para reponer piezas, eso parte del concepto recicleta, el poder rearmar de piezas sueltas y dejar una bicicleta completamente funcional”. Información de Infoabe.
Ampliará GOBCDMX la infraestructura ciclista
Con el objetivo de promover el uso de la bicicleta en la capital del país, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de sus secretarías de Movilidad (SEMOVI) y de Obras y Servicios (SOBSE), continúa el desarrollo de proyectos para ampliar la red de infraestructura ciclista existente. Por ello, esta mañana en la Gaceta Oficial, SOBSE publicó la licitación nacional 909005989-DGCOP-L-025- 2020, en la cual los interesados podrán participar para adjudicarse el “Proyecto Integral a precio alzado para la construcción de las infraestructuras ciclistas en las alcaldías Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Tláhuac, Ciudad de México”. En total, serán siete los proyectos que deberán realizarse a partir del 29 de junio de este año. Las obras contemplan 9 kilómetros de infraestructura ciclista con dos tramos en la alcaldía Cuauhtémoc, dos más en Tláhuac, y tres para las demarcaciones Benito Juárez, Venustiano Carranza y Azcapotzalco (uno para cada una). Estos proyectos se suman a otros tres proyectos ya asignados en Azcapotzalco y tres más en Tláhuac que contemplan la construcción de 14 kilómetros de infraestructura ciclista. En conjunto, suman 25 kilómetros de infraestructura ciclista, al momento, y próximamente se presentará el plan integral 2020. Con esto, se da continuidad a la estrategia de realizar infraestructura ciclista en periferia y crear suturas ciclistas para complementar la red existente y llegar a la meta sexenal de 600 kilómetros de infraestructura para personas que utilizan bicicleta. Con este tipo de acciones, el Gobierno de la Ciudad de México refrenda su compromiso con la movilidad sustentable, y con los modos de transporte alternativos, como lo es la bicicleta. Fuente: SEMOVI
Francia quiere que la gente vaya en bicicleta en lugar de usar el transporte público
En la actual pandemia de coronavirus, los líderes mundiales están buscando formas de sacar a la gente de su encierro y de que la economía se mueva de nuevo, equilibrando al mismo tiempo el impacto en la salud pública y el medio ambiente. En Francia, la bicicleta podría desempeñar un papel fundamental en ese sentido, ya que el Gobierno tiene previsto alentar a la población a que utilice más la bicicleta después de que se alivien las medidas de bloqueo, a fin de mantener bajos los niveles de contaminación y la seguridad de las personas.The Nobel Prize✔@NobelPrize “Life is like riding a bicycle. To keep your balance, you must keep moving.” Albert Einstein\’s life advice in a letter to his son Eduard on 5 February 1930. On the picture, Einstein is riding a bicycle in Santa Barbara, USA in 1933.#Einstein140 \»Queremos que este período dé un paso adelante en la cultura del ciclismo, y que la bicicleta sea en cierto modo la pequeña reina del desconcierto\», dijo la Ministra de Transición Ecológica Élisabeth Borne. El plan de 22 millones de dólares implica permitir que las personas tengan reparaciones en tiendas de bicicletas registradas de hasta 55 dólares, así como el pago de capacitación y espacios de estacionamiento temporal. Se espera que la gente cambie a la potencia de los pedales en lugar de conducir para viajes cortos. El ministerio señaló que el 60% de \»los viajes realizados en Francia en tiempos normales son de menos de 5 kilómetros\». Contaminación en París Esta medida se produce después de que Francia anunciara medidas provisionales para aliviar el cierre a partir del 11 de mayo, incluida la reapertura gradual de escuelas, tiendas y mercados no esenciales. Será necesario llevar máscaras en los transportes públicos, incluidos todos los trenes y el metro de París. La capital también está prohibiendo el uso de automóviles particulares en una de sus principales calles, la Rue de Rivoli, a lo largo de la cual se encuentra el Louvre, donde se encuentra la famosa Mona Lisa. La alcaldesa Anne Hidalgo dijo: \»Me gustaría que hubiera un eje dedicado exclusivamente a las bicicletas y otro reservado sólo para los autobuses, taxis, vehículos de emergencia y vehículos de artesanos, pero no para los coches\». Es parte de un plan existente para desplegar más carriles bici a través de la ciudad y alrededor del país, para triplicar la tasa de desplazamientos diarios sobre dos ruedas del 3% al 9% para el 2024 – pero se ha acelerado debido a la necesidad de llevar a la gente de forma segura a medida que se facilita el bloqueo. Alrededor de 48.000 personas en Francia mueren prematuramente cada año debido a la contaminación del aire, según la agencia de Salud Pública de Francia. Pero los niveles en París han bajado desde que se introdujo el cierre. \»Estamos realmente siendo testigos de una mejora en la calidad del aire, incluyendo los contaminantes responsables del calentamiento global como el dióxido de carbono\», dijo a Reuters Karine Leger, directora de la agencia Airparif que monitorea la calidad del aire en la gran región de París. A nivel mundial, se estima que los niveles de partículas nocivas han disminuido hasta un 60% con respecto al año anterior en las ciudades de todo el mundo, sobre la base de un cierre de tres semanas. Transporte público post-cierre En todo el mundo, el transporte público está empezando a moverse de nuevo, pero se están introduciendo nuevas medidas para garantizar la seguridad de los pasajeros. En Alemania, donde ya se han levantado las medidas de bloqueo, ahora es obligatorio llevar mascarillas en el transporte público. Las ciudades europeas de Milán y Bruselas están aumentando el número de carriles bici para dar a la gente alternativas al uso del transporte público. Cuando Wuhan, la ciudad donde comenzó la pandemia de COVID-19, reabrió las redes de trenes y autobuses a finales de marzo, se aplicaron medidas estrictas, como el distanciamiento social, la toma de temperatura y el escaneo de un código QR por parte de los pasajeros para que pudieran pasar por las puertas. En el Reino Unido, un informe visto por la BBC del Grupo de Coordinación Estratégica de Londres advierte que el metro de Londres podría verse abrumado por la demanda si las normas de distanciamiento social se mantienen una vez que se levante el bloqueo. La distancia social de 2m significaría que la capacidad se reduciría a sólo el 15% de los niveles normales en el metro – y el 12% en los autobuses.Compartir Escrito por Kate Whiting, Senior Writer, Formative Content Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor
La bicicleta, El invento que empoderó a las mujeres, liberó a los pobres y dio inicio a una revolución manufacturera
Una día de otoño de 1865, dos hombres se sentaron en una taberna en Connecticut, Estados Unidos, para calmar sus nervios con un buen trago. Venían conduciendo una carreta en una colina cercana, cuando escucharon un grito estremecedor que les puso la piel de gallina. Lo que parecía ser el mismo diablo —con la cabeza de un hombre y el cuerpo de una criatura extraña— venía volando colina abajo hacia ellos, a ras del suelo. La ciudad que te da cerveza y helado gratis si viajas en bicicleta o transporte públicoApuraron a sus caballos y salieron a toda velocidad, mientras que el diablo se salió del camino para caer en una zanja inundada. Imaginen el terror que sintieron cuando el diablo en cuestión se les acercó para presentarse. El hombre, un francés de pelo oscuro, estaba empapado y cubierto de sangre. Su nombre era Pierre Lallement. Sin frenos ni cambios El joven mecánico estaba desde hace unos meses en EE.UU. y había traído consigo una máquina inventada por él: una construcción de dos ruedas con pedales llamada \»velocípedo\». Más tarde, la llamaríamos bicicleta. Lallement patentó su invención, que aún no tenía los cambios ni la cadena de las bicicletas modernas. Tampoco tenía frenos, y por eso terminó dentro de una zanja. Su complicado modelo fue pronto superado por el biciclo, que no era el vehículo tranquilo que nos imaginamos mirando las fotos color sepia con nostalgia, sino uno el doble de rápido que el velocípedo. Lo conducían casi exclusivamente jóvenes intrépidos, subidos arriba de la inmensa rueda que amenazaba con expulsarlos hacia adelante ante el menor obstáculo. Pero el siguiente paso tecnológico, la \»bicicleta segura\», atrajo a un grupo mucho más amplio. Se parecía mucho a las bicicletas modernas con cadena, ruedas de la misma medida y un cuadro en forma de diamante. La velocidad se lograba no gracias a una rueda gigantesca sino a engranajes. Empoderamiento femenino Incluso mujeres en vestido podían conducir estas bicicletas. Aunque esto no era algo que le importase a Angeline Allen, quien causó sensación en 1893, andando en su bicicleta en las afueras de Nueva York. \»Usó pantalones\», decía un titular en una popular revista de hombres, que añadía que Allen era joven, bonita y divorciada. La bicicleta fue liberadora para las mujeres. Para andar en ellas debían deshacerse de los corsés y las faldas reforzadas y usar ropa más confortable. También significaba moverse sin chaperona. Las mentes conservadoras expresaron su preocupación: temían que la \»inmodesta bicicleta\» diese lugar a la masturbación e incluso a las prostitución. Pero estos temores pronto se vieron como ridículas. Tal como explica la historiadora Margaret Guroff, nadie parecía preocupado por lo que estaba haciendo Allen, solo por lo que usaba cuando lo hacía. Una mujer sola en público y en una bicicleta no parecía causar ningún escándalo. Tres años después, Susan B. Anthony, activista por los derechos de la mujer durante la mayor parte del siglo XIX, declaró que la bicicleta había hecho \»más por la emancipación de las mujeres que ninguna otra cosa en el mundo\». Hoy día, la bicicleta continúa empoderando a las mujeres. En 2006, el gobierno del estado de Bihar, en India, comenzó a subsidiar la compra de bicicletas para niñas adolescentes que empezaban la escuela secundaria, para que las jóvenes puedan viajar por varios kilómetros para asistir a clase. El programa parece haber funcionado, aumentando dramáticamente las chances de que las niñas no abandonen los estudios. Incluso en EE.UU., la bicicleta ayuda a expandir horizontes. la superestrella de básquetbol LeBron James fundó una escuela en su ciudad natal, Ohio, que entrega de forma gratuita una bicicleta a cada estudiante. James cuenta que cuando él y sus amigos andaban en bicicletas se sentían libres. \»Nos sentíamos en la cima del mundo\». La bicicleta ha sido, desde hace tiempo, una tecnología liberadora para los oprimidos económicamente. En sus primero años, era mucho más barata que un caballo, y ofrecía de alguna manera la misma libertad y servicios. De la bicicleta al auto La bicicleta también impulsó una revolución manufacturera así como una revolución social. En la primera mitad del siglo XIX, se utilizaban piezas de ingeniería de precisión intercambiables para fabricar armas de fuego de grado militar para el ejército de EE.UU. Estas eran caras. La intercambiabilidad, en principio, demostró ser costosa como para que se replicase en las fábricas civiles. Pero fue la bicicleta la que logró crear un puente entre la fabricación de productos militares de alta gama y la producción masiva generalizada de productos complejos. Los fabricantes de bicicletas desarrollaron técnicas simples y fácilmente replicables —como estampar chapas de metal frío para crear nuevas formas— para mantener los costos bajos sin sacrificar la calidad. También desarrollaron neumáticos, engranajes diferenciales y frenos. Tanto las técnicas de fabricación como estos componentes innovadores fueron aprovechados por los fabricantes de autos como Henry Ford. De hecho, la primera bicicleta segura fue hecha en 1885 en la fábrica Rover en Coventry, Inglaterra. No es coincidencia que Rover se convirtió más tarde en un jugador importante en la industria automotriz. La progresión de hacer bicicletas a hacer autos era obvia. La bicicleta también le permitió a Japón dar sus primeros pasos para modernizar su industria. El primero fue importar bicicletas a Tokio desde Occidente, alrededor del año 1890. Luego crearon talleres de reparación de bicicletas. Más tarde, empezaron a hacer repuestos localmente, algo que no resultaba muy difícil para un mecánico habilidoso. 10 años, después, estaban presentes todos los ingredientes para fabricar bicicletas en Tokio. Para cuando estalló la II Guerra Mundial, Japón estaba fabricando más de medio millón de bicicletas por año. Tecnología con futuro Es fácil ver a la bicicleta como una tecnología del pasado. Pero, datos recientes muestran que no es así. Hace medio siglo, la producción mundial de autos y bicicletas era más o menos la misma: 20 millones cada uno por año. Desde entonces, la producción de carros se ha triplicado, pero la producción de bicicletas ha aumentado el doble de rápido hasta alcanzar las cerca de 120 millones de unidades al año. Y no es absurdo pensar que la bicicleta continúa yendo en esa dirección. En una época en